lunes, 1 de diciembre de 2008

I. PASTOS Y FORRAJES
1. GENERALIDADES
1.1. ORIGEN:
Los pastos se originaron en la Era terciaria hace más de 70 millones de años y la mayor evolución se ha efectuado por el pastoreo de los animales. Existen en el reino vegetal dos órdenes botánicos de gran importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de géneros y especies que abarcan dentro de la flora universal. Estos órdenes agrupan a las gramíneas y a las leguminosas.
Las gramíneas comprenden aproximadamente 75% de las plantas forrajeras, existen 700 géneros de gramíneas con 10.000 especies de las cuales son importantes 40; clasificadas por zonas, 25 son de la zona templada, 9 de la zona tropical y 6 de diferente origen.

Las leguminosas que crecen espontáneamente en Colombia agrupan 23 géneros con 73 especies; este orden botánico tiene una marcada trascendencia ya que en asocio con las gramíneas son los grupos de vegetales que dotan al hombre del mayor número de plantas útiles para sus múltiples actividades cotidianas. En el mundo se encuentran 600 géneros de leguminosas con 11.000 especies de las cuales 25 son importantes. De las 11.000 especies sólo 600 son de origen tropical
las demás son de la zona templada.

1.2. PRODUCCION DE PASTOS Y FORRAJES PLANTA FORRAJERA; Es toda planta que puede cultivarse con destino al consumo por los animales. Debe reunir condiciones tales como ser nutritiva, palatable, gustoso, de fácil multiplicación por el hombre, no debe competir con la alimentación humana y que pueda producirse económicamente en relación con el producto final: carne, leche, lana, huevos, pieles,
trabajo, etc.
1.3. MORFOLOGIA DE LAS GRAMINEAS
Las gramíneas pueden ser anuales o perennes. Casi todas son herbáceas, excepto 5%. Se
considera la familia más importante de las monocotiledóneas, su tamaño varia desde 2-3 cm. De altura hasta 30 m. que puede alcanzar un bambú; los órganos vegetativos de las gramíneas son la raíz, el tallo y las hojas.
POSICION BOTANICA
Reino: Vegetal
Subreino: Embryophyta
División: Tracheophyta
Subdivisión: Spermopsida
Clase: Angiospermae
Subclase: Monocotyledonae
Orden: Glumiflorae
Familia: Gramineae
Subfamilia: Festucoidae, Bambuseae, Phalaridae, Chlorideae, Agrostideae, Aveneae y
Panicoideae.
RAIZ: Fibrosa, ramificada y habitualmente superficial.
TALLO: - Hueco o sólido. En su mayoría cilíndricos con nudos y entrenudos claros.
________________________________________________________________________________________
98
- A veces rizomas (tallos subterráneos) o estolones (tallos rastreros)
- Erecto o rastrero (con raíces adventicias en los nudos)
HOJAS: Parten de los nudos y constan de vaina que envuelve el tallo, foliolo, lígula: Tejido en la
unión vaina - foliolo, de importancia en la clasificación de variedades e híbridos. Y de nervaduras
que pueden ser paralelas o longitudinales.
INFLORESCENCIA: Hay de tres tipos:
1. Espiga: ( Elefante, raigras, aleman)
2. Panícula: (Guinea, sorgo, puntero, gordura)
3. Racimo: (Orchoro) con ramificaciones y florecillas.
La Espiga está compuesta por varias espiguillas unidas a un Pedicelo. En cada espiguilla hay un cúmulo de flores que se llaman florecillas, unidas a un eje central que se llama raquis. Cada espiguilla tiene dos glumas que se llaman primera y segunda. Cada florecilla tiene otras dos glumas que se llaman Lema y Palea, las que encierran las estructuras sexuales (Ginoceo y Androceo ).
FLORES: Hermafrodita y pequeñas.
FRUTO: Es una Cariópside
SEMILLA: Formado por embrión con plúmula y radícula, posee abundante
endospermo.
1.4 MORFOLOGIA DE LAS LEGUMINOSAS
Son plantas de hoja ancha que tienen la propiedad de fijar nitrógeno del aire, en nódulos que se
forman de sus raíces, mediante la intervención de bacterias especificas llamadas Rhizobium Bacilo
Gram negativo que viven independientemente o en simbiosis. Son plantas de hoja ancha que tienen la propiedad de fijar nitrógeno del aire, en nódulos que se forman en sus raíces, mediante la intervención de bacterias específicas llamadas Rhizobium Bacilo Gran negativo que vive independientemente o en simbiosis. La planta al utilizar el nitrógeno
atmosférico y fijarlo en el suelo lo hace disponible para su nutrición y crecimiento; también este nitrógeno puede ser utilizado por plantas asociadas, generalmente las gramíneas, las cuales son hábiles para asimilar el nitrógeno fijado por las leguminosas. Las leguminosas pueden ser anuales, bianuales o perennes
POSICION BOTANICA
Reino: Vegetal
Subreino: Embryophyta
División: Tracheophyta
Subdivisión: Spermopsida
Clase: Angiospermae
Subclase: Dicotyledonae
Orden: Leguminosae
Familia: Mimosaceae: leñosas, estambres coloreados formando la borla.
Cesalpinaceae: leñosas
Papilionaceae: (Fabaceae): herbáceas o leñosas. Corola amariposada.
RAIZ: Compuesta o Pibotante y profunda, frecuentemente con presencia de nódulos que indican la
fijación del nitrógeno del aire.
TALLO: Herbáceo o leñoso, a veces trepador con nudos y entrenudos visibles.
HOJAS: Compuestas o bicompuestas de forma variada, lanceolada , ov alada, reondeada y pinada,
etc.
Disposición: Alterna, compuesta ( trifoleadas), además poseen hojas anchas.
________________________________________________________________________________________
99
Nervaduras: Distribuidas de manera desuniforme en toda la hoja.
Inflorescencia: Generalmente en racimo.
FLORES: Hermafroditas con polinización natural cruzada, las flores tienen corola de cinco pétalos.
FRUTO: Es seco, en vaina o legumbre. Las vainas tienen diferente forma, algunas son
dehiscentes y se abren por el calor, otras no se abren y se requiere que se pudran o se abran por
la mano del hombre.
SEMILLA: En dos cotiledones y con embrión bien desarrollado; testa o corteza dura e
impermeable.
1.5 IMPORTANCIA AGRONOMICA DE LAS LEGUMINOSAS
.Que fije nitrógeno del aire
.Que el Nitrógeno lo use para si y las gramíneas.
.Que economice fertilización nitrogenada.
Que las leguminosas enriquezcan el suelo.
.Estás características hacen a las leguminosas los pastos mas nutritivos y gustosos.
2. CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DIFERENCIABLES EN CAMPO
En una pradera cuya composición botánica esté representada por varias especies, lo primero que se debe diferenciar son las plantas de hoja angosta de las de hoja ancha; posiblemente en las especies de hoja angosta encontrará dos familias importantes: las gramíneas y las ciperáceas. Se puede asegurar cuál es gramínea, por su follaje suave, tupido, a veces con pelos, las florecillas son espigas que en forma compacta forman una panícula y su sistema radicular es superficial. En las
ciperáceas las hojas son ásperas con filo y nacen de una base conforman do una roseta, las raíces son más profundas y algunas veces tienen bulbos que son órganos de propagación vegetativa, prefieren los suelos con buena humedad. Es conveniente recordar que muchas de las gramíneas no son apetecidas por el ganado y por esto deben ser consideradas plantas indeseables; en el campo se puede conocer estas gramíneas cuando el ganado en pastoreo se resiste en consumirlas y por que alcanzan un grado de desarrollo mayor a las gramas gustosas y nutritivas. Llegará el momento que será necesario controlarlas para favorecer el desarrollo de las especies que el ganado selecciona. En cuanto a las especies de hoja ancha el número de familias es mucho más numeroso y por ello la identificación de las leguminosas se puede complicar; sin emb argo, observaciones sobre la conformación de las hojas a manera de tres láminas foliares, osea, la formación típica de tres hojas, que crecen sincronizadamente, nos dan una gran aproximación de lo que es una
leguminosa, además, si apreciamos la floración veremos flores vistosas de diferentes colores y en forma de mariposa.
En estado de fructificación alcanzaremos a observar una legumbre o vaina, estructura típica, fácilmente identificable, que caracteriza a este orden botánico. La observación de raíces principales bien desarrolladas y con raíces secundarias es muchas veces la clave para afirmar con certeza que son leguminosas. Si el sistema radicular presenta "nódulos", o sea, unas estructuras globosas, es señal de que el Rhizobium y las raíces de la legumi nosa está ocurriendo y, por ende, se está
activando la fijación de nitrógeno atmosférico. Aunque la nodulación no implica necesariamente la fijación de nitrógeno, existen otras formaciones que pueden confundirce con nódulos formados por asociaciones entre hongos y plantas hospedantes (micorrizas). Existen muchas leguminosas arbustivas, que de todas maneras tienen un sistema foliar compuesto y raíces profundas, o leguminosas herbáceas, que poseen zarcillos para enredarse, lo que también
nos dará una idea global de su pertenencia a las leguminosas.
________________________________________________________________________________________
100
3. ESPECIES FORRAJERAS NO TRADICIONALES
En nuestro medio, especialmente a nivel tropical, los recursos para la producción agropecuaria son abundantes e incluso desconocidos en cuanto a sus valores, usos, manejo e implementación en sistemas de producción animal. Algunas ejemplos de especies vegetales de potencial forrajero y de familias botánicas diferentes a las especies tradicionales (gramineae o leguminosae) son:
NOMBRE COMUN GENERO ESPECIE FAMILIA
Plátano Musa Paradisiaca Musáceas
Banano Musa Sapientum Musáceas
Ramio Bohemeria Nivea Urticáceas
Pitahaya Acanthocereos Pitajaya Cactáceas
Mango Mangífera Indica Anacardiáceas
Aliso Alnus Acuninata Betuláceas
Guayaba Psidium Guajaba Mirtáceas
Morera Morus Nigra Moráceas
Hobo Spondias Mombin Anacardiáceas
Nacedero Trichantera Gigantea Acantáceas
Guásimo Guazuma Ulmifolia Esterculiáceas
Totumo Crescentia Cujete Bignoniáceas
Girasol Helianthus Annuus Compuestas
Yuca Manihot Sculenta Euforbiáceas
Uchuva Physalis Peruviana Solanáceas
Colza Brassica sp Crucíferas
Amaranto Amaranthus spp Amarantáceas De otra parte en la alimentación de la ganadería se utilizan ampliamente el follaje de numerosas especies de árboles , que poseen cualidades nutritivas iguales o superiores a los pastos utilizados tradicionalmente (Benavides, 1984). En Colombia contamos con árboles nativos o introducidos que pueden ser utilizados con múltiples propósitos entre ellos por su valor como especies forrajeras
perennes.
El ganado no sólo vive del pasto, la sal y algunos concentrados que le refuerzan la dieta. También es posible obtener de los árboles forrajes para su alimentación. De esta forma se rescatan tecnologías que permiten lograr buenos índices de producción sin destruir recursos como los suelos y el agua, es decir, conservando el medio ambiente. Los árboles tienen la posibilidad de utilizarse en la producción pecuaria debido a su amplio rango de adaptación a diferentes zonas y tipos de suelos. Regularmente siempre han es tado en las fincas como cercas vivas, para dar sombrìo en los potreros o como bancos de proteína.
Sin embargo, por desconocimiento, no han sido sistemas muy populares, ya que como cercas se han preferido las eléctricas o los estacones de madera y los sombríos de las fincas ganaderas casi han erradicado, a pesar de notarse muchas veces como los animales se protegen del sol y ramonean (comen las ramas tiernas de los árboles). Son tres los sistemas de producción pecuaria que asocian árboles: pasturas (silvopastoreo), cercas vivas y los llamados bancos de proteínas.
Silvotas toreo. Los pastos que crecen a plena exposición solar tienen màs fibra y menos proteína en comparación con las especies que crecen con algún tipo de sombra producida por los árboles.
En este sistema de producción, asociado con pasturas, los árboles controlan la erosión, aportan nitrógeno al suelo y ofrecen sus frutos y hojas como forraje rico en proteína. Adicional a lo anterior, reducen las altas temperaturas en los potreros, la acciòn de los vientos y dan protección contra heladas. Las especies màs utilizadas en silvopastoreo son la acacia forrajera, algarrobo, pìsamo, cachimbo, chachafruto y guamo.
Cercas vivas. Son utilizadas regularmente para alinderar propiedades y potreros y por su efecto
positivo, como barreras rompevientos. La cerca viva debe ser compacta y, para lograrlo, se
requiere hacer podas bien planeadas, evitando dejar espacios sin sembrar. En los suelos
________________________________________________________________________________________
101
pendientes o faldudos, para proteger el suelo de la erosión, se recomienda sembrar de forma atravesada a la pendiente una o varias plantas cuyas raíces se anclan bien al suelo. En la zona cafetera se usan Vetìver y limoncillo, la primera, abono natural para el suelo y la segunda, una planta medicinal. Las màs utilizadas como cercas vivas son Matarratòn, Acacia forrajera, Nacedero, Samàn y San Juaquìn.
Bancos de proteína. Se llaman asì los lotes sembrados con árboles cuyas hojas se pueden ofrecer al ganado como suplemento proteico (no como dieta básica). Las especies utili zadas vcomo bancos de proteína soportan altas densidades de siembra (hasta 20.000 àrboles por hectárea) resisten contìnuas podas de sus hojas y rebrotan rápidamente. El follaje puede ser cortado y llevado a los animales para su consumo, aunque tambièn puede dejarse en los potreros para su
consumo a voluntad. Las especies màs recomendadas son Matarratòn, Leucaena, nacedero, Pìsamo, Chachafruto y càmbulo.
Tanto el follaje como los frutos de los árboles forrajeros poseen una alta calidad nutritiva, pero esta calidad es variable y dependiente de la especie animal en que se utilicen. A continuación se relacionan las especies forrajeras colombianas.
ESPECIES NOMBRE COMUN SUELO ALTITUD LLUVIA
LEGUMINOSA PH msnm mm
Acacia farnesiana Aromo >4.5 <1.000 600-2.000
Cassia sianea Matarratón extranjero >4.5 >1.000 1.000-2.000
Cajanus cajan Guandul, gandul, fríjol de paloma >4.5 0-3.000 300-2.500
Clitoria fairchildiana Barbasco, paraguas. >5.0 0-1.500 800-1.800
Calliandra calothyr- Caliandra, pelo de angel, c arbo- >4.5 150-1.800 1.500-2.500
sus (C.pitieri) nero, quebrajacho.
Cratilia floribunda Cratilla >4.0 0-1.200 1.000-2.000
Enterolobium cyclo- Orejero, dormidero, guanascate >5.0 0-1.000 800-1.500
carpum
Erythrina poeppigia- Cámbulo, cachimbo, anaco, poró >5.0 600-1.400 1.000-2.500
na
Erithrina glauca Pízamo, chambúl, cantagallo, bú- >4.5 0-1.600 1.000-3.500
caro.
Flemingia macro- Flemingia >4.0 0-1.200 1.000-3.500
phila
Gliricidia sepium Matarratón, madero negro, >5.0 0-1.600 600-3.500
madrón, madre cacao, piñon cuba
no, rabo de ratón.
Leucaena leucoce- Leucaena, acacia forrajera, guaje >6.0 0-1.300 600-1.700
phala
Pithecellobium dulce Chiminango, payandè, gallinero >5.5 0-1.800 450-1.650 Pithecellobium
sanan
Samán, samán campano >5.0 0-1.200 800-1.500
Prosopis juliflora Trupillo, algarrobo, mesquite >5.5 0-1.500 150-750
Pseudosananea
guachapele
Iguá >5.0 0-800 600-1.200
Crescentia cujete Totumo, jicaro >4.5 0-1.500 800-3.000
Gmelina arbórea Melina >4.5 0-1.200 700-1.500
Guázuma ulmifolia Guácimo, caulote >4.5 0-1.200 700-1.500
Psidium guajaba Guayaba, guaya >4.5 0-1.500 600-4.000
Tea.
Fuente: Acero (1985), Barrera (1979), CATIE (1986).
________________________________________________________________________________________
102
2. FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION DE PASTOS
2. 1 EDAFICOS.
Son los relacionados con el suelo y que tienen que ver con la rapidez de crecimiento y rendimiento de los forrajes por hectárea. En Colombia los suelos varían de región a región no solo en la misma zona climática, sino también dentro de una misma serie de suelos. El país se ha zonificado por regiones y la fertilidad de los suelos varía de baja a alta. Así como se muestra en el cuadro siguiente.
Se tienen encuenta las características del suelo; el pH, (concentración del ión H que es un indicativo de la disponibilidad de los nutrientes del suelo y comportamiento de algunos pastos al grado de acidez. Nutrientes; se refiere a macroelementos principalmente N, P, K y Ca y algunos microelementos presentes en el suelo y su disponibilidad está afectada por el pH y CIC. Topografía; determinante en la preparación y manejo de suelos, así como en las necesidades de agua, esto influye en la estabilidad de los suelos a través del tiempo y por lo tanto en el establecimiento de pastos. Drenajes; importante en la resistencia en el mayor o menor grado de humedad. Estas características son las que nos permiten determinar la fertilidad de los suelos.
ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE COLOMBIA DE ACUERDO CON SU FERTILIDAD PARA
EL ESTABLECIMIENTO DE LOS PASTOS
FERTILIDAD AREA DE INFLUENCIA
CLIMA CALIDO
BAJA Llanos Orientales, Piedemonte llanero, piedemonte amazónico, sabanas planas del Cesar y Magdalena, parte norte del Magdalena
medio.
MEDIA Bajo Magdalena, Cauca, San Jorge, Sabanas de Bolívar y Sucre
Llanuras del pacíficos.
ALTA Parte plana del Valle del Cauca, sur del Magdalena medio, Alto
Magdalena, Valles del Sinú y Cesar, Baja Guajira.
FUENTE: Fertilización de praderas en Colombia. Ing. agrónomo, ph.D., Pablo E. Mendoza M.
2.2 CLIMATICOS
Para el cultivo de pastos los factores climáticos que lo afectan con mayor importancia son las lluvias, los vientos, la temperatura y la altitud. El clima en el país está afectado por la altitud, los vientos alisios y locales, la extensión y situación del mar Caribe y del océano Pacífico. El relieve influye en la distribución de lluvias. Los aspectos más importantes son la precipitación y la temperatura.
Lluvias; para una producción estable de pastos es importante que las lluvias se distribuyan lo más ampliamente a través del año, sin que sean demasiado prolongadas las estaciones excesivas, secas y húmedas.
Vientos; en zonas donde la velocidad de los vientos sea fuerte se corre el riesgo con forrajes de alto crecimiento.
Temperatura; cada pasto tiene una determinada temperatura donde su desarrollo es optimo. Para el cultivo de pastos el país se divide en dos pisos térmicos: el cálido y el frío, en ellos se incluyen la zona media y el páramo.
El clima cálido tiene temperaturas superiores a 26ºC y su
________________________________________________________________________________________
103
altitud oscila entre los 0 y 1.000 msnm; el clima frío tiene temperaturas inferiores a 17ºC y una
altitud superior a 2.200 msnm. El clima medio se considera con temperaturas entre 17º y 25ºC y a
una altitud de 1.100 a 2.200 msnm. Para esta zona media los forr ajes se pueden cultivar tanto en
clima frío como de clima cálido, aunque sus rendimientos no son los mismos.
2.3. ESPECIES FORRAJERAS
Para una especie forrajera las siguientes características se pueden considerar como favorables: 1. adaptación al piso térmico donde será utilizada; 2. elevada y uniforme producción de forraje todo el año; 3. alto valor nutritivo; 4. facilidad de propagación; 5. tolerancia a plagas y enfermedades de importancia económica; 6. competitividad de crecimiento con otras especies, y 7. persistencia. A continuación se enumeran las especies de mayor importancia, tanto para clima cálido como para frío.
ESPECIE MSNM TºC DENSIDAD
DE
SIEMBRA
DENSIDAD
DE
SIEMBRA
USO PRODUCCION
Cariópside Vegetativa FORRAJE
kg/ha ton/ha verde/año
ton/ha
GRAMINEAS
Alemán 0-1.800 15-25 tallos Pastoreo 99,00
(Echinochloa 1,5-2,0
polystachya)
Angleton 0-2.200 17-30 15,25 tallos Pastoreo 150,00
(Dichanthium 1,0-2,0 Heno
aristatum)
Braquiaria 0-2.200 18-28 15-20 cepas Pastoreo 125,00
(Brachiaria 6,0-7,0
decumbens)
B. brizantha 0-1.800 15-25 1,5 - 3,0 cepas
La libertad 10 - 12 6,0 - 7,0
(B.brizantha)
B. brizantha 0-2.000 15-20 3-4
marandú
(Bdictyoneura
B. Llanero 0-1.800 15-25 2-3
(B. dictyoneu-
Ra)
B. dulce.B:
Huminicola
0-1.800 15-25 3-4
ESPECIE MSNM TºC DENSIDAD
DE
SIEMBRA
DENSIDAD
DE
SIEMBRA
USO PRODUCCION
Braquipará 0-1500 18-30 cepas/esto
(B.plantaginea lones
Buffel 0-1500 24-30 10-15 pastoreo 90,00
(Cenchrus
ciliaris)
________________________________________________________________________________________
104
Carimagua 0-1500 18-30 6-10
(Andropogon
gayanus)
Caña forrajera 0-2.200 18-30 tallos Corte 450,00
(Saccharum 10-15
officinarum)
Elefante 0-2.200 17-30 Tallos Corte 352,5
(Pennisetum 2,0-2,5
purpureum)
Estrella 0-2.200 18-30 Tallos Pastoreo 120,00
(Cynodon 1,0-1,5
nlemfuensis)
Guinea 0-1.800 24-30 20-25 Cepas Pastoreo 170,0
(Panicum 2,0
maximum)
Imperial 600-2.200 17-25 Tallos Corte 85,5
(Axonopus
scoparius)
0,5-1,0
Maíz (Zea mays) 0-2.800 30 15-20 Corte
Micay 400-2.200 18-24 Tallos Pastoreo
(Axonopus
micay)
0,5-1,0
Pangola 0-2.200 17-30 Tallos Pastoreo 70,00
(Digitaria 1,0-1,5 Heno
decumbens)
ESPECIE MSNM TºC DENSIDAD
DE SIEMBRA
DENSIDAD DE
SIEMBRA
USO PRODUCCION
Pará 0-1.800 24-30 Tallos Pastoreo 150,00
(Brachiaria 1,5-2,0
mutica)
Puntero 0-2.200 20-30 20-25 Pastoreo
(Hyparrhenia
rufa)
Sorgo forrajero 0-1.800 21-30 10-15 Corte 152,00
(Sorghum vul
gare)
LEGUMINOSAS
Bejuco de chi 0-1.600 20-30 5-8 Pastoreo
vo. (Centrose mezcla
ma spp)
________________________________________________________________________________________
105
Calopo 200-1.500 23-28 5-10 Pastoreo
(Calopogonium mezclas
mucunoides)
Campanita 0-1.600 20-30 5-10 Pastoreo
(Clitoria mezclas
ternatea)
Capica 200-1.500 20-30 5-10
(Stylosanthes
capitata)
Estilosantes 0-1.800 20-30 5-10 Mezclas
guyanensis
(Stylosanthes
guyanensis)
Guandul 0-1.800 20-30 15-20 Corte
(Cajanus ramoneo
cajan)
ESPECIE MSNM TºC DENSIDAD
DE
SIEMBRA
DENSIDAD
DE
SIEMBRA
USO PRODUCCION
Kudzú tropi cal 0-2.000 18-30 12-18 Corte
(Pueraria mezclas
phaseoloides)
Siratro 0-1.500 24-30 3-5 Mezclas
(Macroptilium
Atropur pureum)
Soya perenne 500-1.500 19-24 6-10 Corte y
(Neonotonia
wightii)
mezclas
Fuente: Pastos y Forrajes para Colombia, Suplemento Ganadero, 3a. edición -Actualizada y ampliada. Julio de 1992, Bogotá, Colombia.
Estas especies se pueden agrupar de acuerdo con las siguientes características de los suelos así:
· Tolerantes a la sequía: braquiaria, buffel, carimagua, estrella.
· Tolerantes a suelos inundables: Alemán, pará.
· Tolerantes a suelos ácidos: braquiaria común, humidícola, la libertad, llanero, carimagua,
micay,
· kudzú, stylosanthes capitata, centrosema vichada.
· Tolerantes a suelos moderadamente ácidos: los anteriores, además de pangola, estrella,
imperial, puntero y calopo.
· Tolerantes a suelos cercanos a la neutralidad: angleton, guinea, soya perenne, clitoria.
Especies de clima frío más importantes:
ESPECIE MSNM TºC DENSIDAD DENSIDAD DE USO PRODUCCION
________________________________________________________________________________________
106
DE SIEMBRA SIEMBRA
Cariópside vegetativa Forraje
Kg/ha ton/ha verde/año
Ton/ha
LEGUMINOSAS
Alfalfa 700-3.000 10-20 15-20 Pastoreo 60,0
(Medicago en mezcla
sativa)
FUENTE: Pastos y Forrajes para Colombia. Suplemento Ganadero, 3a edición. Actualizada y
ampliada, julio de 1992. Bogotá, Colombia.
3. MANEJO DE PRADERAS EN COLOMBIA Dentro del manejo de praderas se incluyen prácticas de carácter agronómico y zootècnico tendientes a obtener una apropiada producción y productividad animal, como consecuencia de la estrecha interacción que existe entre el pasto y el animal. Praderas de especies introducidas en climas cálidos, dedicadas en su mayoría a producción de ganado de carne o de doble propósito. En las áreas cercanas a las principales ciudades se ha incrementado la explotación lechera, a causa de que es posible ordeñar las vacas de carne de mejor producción de leche o tener cruces con razas especializadas hacia la producción de leche. Además de las anteriores merecen ser citadas, en climas cálidos, las praderas de gramas en suelos aluviales, usadas para las crías en los piedemontes llaneros y amazónico y como pasturas temporales en los playones de la Costa atlántica. En climas fríos y a alturas superiores a los 3.000 msnm se encuentran amplias extensiones de praderas de especies nativas propias de los páramos, usadas esencialmente para la explotación ovina, ya que son áreas marginadas para la producción de leche y carne. Es importante indicar también la existencia de praderas temporales.
constituídas por socas de arroz, maíz, sorgo, soya, cebada, trigo, zanahoria, alverja, etc, las cuales
son un recurso útil en muchas ocasiones.
4. UTILIZACION DE LAS PRADERAS
4.1. SISTEMA DE PASTOREO.
En general, el sistema tradicional en climas cálidos es el pastoreo continuo con un número de animales inferior a la capacidad de la finca, con el objeto de que se cumpla la premisa de que "el pasto que sobra es el que engorda", lo cual es bastante correcto si se aplica el concepto del efecto de un pastoreo ligero sobre la calidad del forraje consumido. En otras áreas el sistema es completamente opuesto y se puede apreciar el recargo evidente de animales hacinados en potreros de pequeña extensión, especialmente en las fincas que se desempeñan como paraderos de ganado. Indudablemente que el sistema de pastoreo continuo funciona bien a cargas animales bajas, pero en la medida que se vaya aumentando el número de animales, el sistema comienza a ser de baja productividad debido al enmalezamiento progresivo de los potreros y a cambios indeseables en la composición botánica de los mismos. Esto es especialmente cierto en praderas constituídas con
pastos de crecimiento erecto como puntero (Hyparrhenia rufa), gordura o yaraguá, o chopin (Melinis minutiflora), guinea (Panicum máximum), angleton (Dichanthium aristatum). Especies de crecimiento postrado como braquiaria (B. decumbens), pangola (Digitaria decumbens), estrella (Cynodon nlemfuensis), son muy invasoras y compiten bastante bien con las malezas.
________________________________________________________________________________________
107
pastoreo intenso puede ser benéfico, de vez en cuando, para reducir la incidencia de plagas como
el mión de los pastos (en braquiaria).
4.2. DESCANSO DE LAS PRADERAS
En donde se utilice el pastoreo alterno o rotacional es conveniente tener idea sobre el descanso que se debe dar a las praderas. El descanso es muy importante en praderas de gramíneas y leguminosas, a causa de que las leguminosas no son muy tolerantes, por lo general, al pastoreo contínuo. En mezclas de gramíneas y leguminosas debe usarse algún sistema de pastoreo que permita desocupar una pradera por un tiempo prudencial para que las leguminosas tengan oportunidad de sobrevivir.
4.3. CAPACIDAD DE CARGA
El concepto de carga óptima de las praderas o capacidad de carga es dependiente casi enteramente de las condiciones locales de lluvias, fertilidad del suelo, adaptación y nivel de consumo por parte de los animales. Es difícil pronosticar con aceptable precisión la carga animal que se debe colocar sin tener información local. Solamente se pueden dar valores aproximados que sirvan como puntos de referencia para un conjunto dado de circunstancias, sin pretender extrapolar los resultados obtenidos.
Para efectos de la encuesta se maneja la siguiente formula.
Capacidad de carga= UGG/ Ha.
UGG= corresponde a un bovino macho o hembra de un promedio de 450 Kg pv.
igual a 4 terneros o terneras (menores de 12 meses) de 112,5 kg. Pv. E igual a 2 novillos ó
novillas (de 12 a 23 meses) de 225 kg. Pv.
5. PRADERAS DE ESPECIES INTRODUCIDAS EN CLIMAS CALIDOS
Este tipo de praderas representa un avance notable dentro de la ganadería del país, no solo por que son fruto de mucho trabajo de los ganaderos, sino también por que en ellas se encuentra la mayor parte de la ganadería nacional. En casi todas las regiones los factores más limitantes son la sequía, la presencia de malezas y la incidencia de plagas de importancia económica en los pastos. El efecto del verano está generalizado en el país, a excepción de las áreas sembradas con pastos adaptados a condiciones de mal drenaje en donde la época de sequía es la más productiva. El factor sequía se reduce bajo varias estratègias así:
- Siembra de especies tolerantes a la sequía, como el braquiaria, en aquellas zonas de suelos ácidos de baja a mediana fertilidad., tales como las sabanas de Bolívar y Sucre. En áreas que ya están en barqueara, como parte de los piedemontes llanero y amazónico, el efecto del verano no es tan severo, debido a la alta lluviosidad de esas zonas.
- La conservación de forrajes mediante ensilaje y henificación. La inclusión de las leguminosas en las praderas podría también ser utilizada para ser consumidas por el ganado durante el verano, durante el invierno, las gramíneas tienen mayor gustosidad y son consumidas preferentemente., lo que favorece en cierta forma la estabilidad de la pradera.
6. PRADERAS DE GRAMA EN CLIMA CALIDO
Estas praderas están constituídas principalmente por gramíneas nativas de los géneros Paspalum, Digitarias y Panicum, y por gran cantidad de leguminosas. Están localizadas, por lo general , en suelos aluviales (cerca a ríos y lagunas) de más o menos buena fertilidad y alta humedad, lo que dificulta el establecimiento de otros pastos. Se dedican generalmente a la cría, a causa de la creencia de que el ganado de cría se reproduce mejor en el las. Por la alta humedad que mantienen los suelos y las inundaciones periódicas en el invierno se ha tratado, sin mucho éxito, establecer especies adaptadas a suelos inundables con resultados
________________________________________________________________________________________
108
variables. Una de las razones es la de que en las épocas de verano los suelos se secan bastante y las especies tolerantes a alta humedad en el suelo tienen problemas. Es posible manejar las praderas en su estado natural tratando de favorecer las leguminosas mediante regulación de la carga animal y el descanso de los potreros, ya que las leguminosas son las responsables, en la mayor parte, de la productividad de estas pasturas.
7. LAS MALEZAS EN POTREROS
Las malezas son plantas que causan más daño que beneficio en el lugar donde crecen. Así
muchas plantas consideradas como benéficas pueden ser malezas bajo ciertas circunstancias. Las
malezas compiten por espacio, agua, luz y nutrimentos con los pastos, y por lo tanto en un potrero
enmalezado, la producción de forrajes se disminuye notablemente. Las enfermedades y pla gas
pueden ser también limitantes en la producción de forraje, pero en general son menos importantes
desde el punto de vista económico que las malezas.
Las condiciones climáticas y de suelos en Colombia favorecen el desarrollo de una gran variedad de malezas. En las zonas cálidas y húmedas predominan malezas leñosas de hoja ancha como salvia y salvión, zarza, martin galviz etc. y malezas de hoja angosta como maciega, cortadera, coquito y rabo de zorro. En zonas frías prevalecen malezas herbáceas de hoja an cha como lengua de vaca y nabo.
NOMBRE CIENTIFICO, VULGAR Y ADAPTACION DE ALGUNAS MALEZAS EN POTREROS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR ADAPTACION
Clima
Aeschynomene virginica Añil blanco Cálida
Agrostis alba Agrostis cundidora Cálidomedio
Agrostis s p. Paja menuda, paja africana Cálido
Alisma plantago Llantèn Cálidomedio
Ambrosia cumanensis Altamisa, artemisa Cálido
Baccharis rhevioides Maruchenga Cálido
Brassica arvense Navo silvestre Frío
Brassica campestris Alpiste, yuyo, nabo,mostaza silvestre Frío
Browalia americana Zulia, teresita, pensamiento de pobre Cálidomedio
Cerastium arvense Argentina Cálidomedio
Chenopodium ambrosides Paico Cálidomedio
Chloris sp Grama de horqueta, pata de gallina Cálido
Cnidosculus tubulosus Pringamosa Cálido
Cordia polycephala Biyuyo Cálido
Crotalaria lanceolata Crotalaria, cascabel Cálidomedio
Cordia toquere Crucero, mataganado Cálido
Cydodon dactylon Bermuda, argentina Cálidomedio
Dichronema cilliatum Tote, estrella Cálido
Echinochloa colonum Paja de pato, liendrepuerco, pasto de
cuaresma.
Cálidomedio
Eleusine indica Grama de horqueta, pata de gallina Cálido
Emelista tora (Cassia tora) Bichomacho, comida de murcièlago, Cálido
chilinchilil, chilinchili, bicho.
Fagara pterota Uña de gato Cálido
Stchaenum rugosum Caminodora, triguillo Cálido
Leptochloa filiformis Paja de burro, paja mona, paja de loma,
paja colorada.
Cálido
Malva rotundifolia Malva Cálidomedio
Martinella obovata Contra alonso Cálido
Oenothera tetraptera Platanillos Cálido
________________________________________________________________________________________
109
Ossaca sp Crèmor de sabana Cálido
Physalis angulata Vejigón, chapuca Cálidomedio
Polygonum segetum Barbasco Cálidomedio
Psendabacharis trinervis Maruchenga Cálido
Salvia tiliaefolia Venturosa Cálido
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR ADAPTACION
Scleria pterota Cortadera Cálido
Senegalia spp Zarza, panelo Cálido
Tetrapteris dicolor Bejuco blanco Cálido
Typha angustifolia Enea Cálido
Scheelea butyracea Palma de vino Cálido
Vernonia patens Salvión Cálido
Sorghum halepense Pasto johnson Cálido
FUENTE: Pastos y Forrajes para Colombia, Suplemento Ganadero. 3a edición, actualizada y
ampliada, julio de 1992. Bogotá, Colombia.
7. 1 CARACTERISTICAS DE LAS MALEZAS
Entre las características que presentan las malezas y que les proporcionan su gran poder invasor y
su persistencia se pueden mencionar las siguientes:
- Alta capacidad reproductiva
- Gran poder de adaptación a diferentes condiciones de clima y suelo
- Capacidad para soportar condiciones adversas de humedad, temperatura, etc.
- Conservación de la viabilidad de las semillas enterradas en el suelo por un periodo muy largo de
tiempo, así como gran poder de dispersión por el viento, agua, animales, etc.
- Excelente fertilidad y germinación desuniforme de la semilla y buena capacidad de propagación
vegetativa por tallos, rizomas, bulbos, tubérculos, raíces, etc.
- Ciclo de vida parecido al cultivo.
- Desarrollo rápido de raíces y partes aéreas.
- Producción de inhibidores del desarrollo de otras plantas.
Las malezas perjudican la ganadería de varias formas:
Compiten con los pastos por espacio, agua, luz y nutrimentos, lo cual tiene como consecuencia una disminución en la cantidad de forraje aprovechable. Causan daño a los animales directamente con sus espinas, o son urticantes o tóxicas y en algunos casos comunican mal olor a la leche.
Son hospederos de plagas y enfermedades. Obstruyen canales y zanjas de riego y drenaje.
Producen dificultades en el manipuleo del ganado y en algunos casos le pueden causar lesiones graves.
Disminución del rendimiento de los pastos. Disminución de la calidad del forraje.
Aumento en los costos de producción. Depreciación de tierras. alojamiento de diferentes estados de desarrollo de ecto y endoparasitos para el ganado.
- Limita la escogencia de especies
NOMBRE CIENTIFICO Y VULGAR Y TOPOGRAFIA DONDE SE PRESENTAN COMUNMENTE
ALGUNAS MALEZAS DE POTREROS DE CLIMA CALIDO EN COLOMBIA
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR TOPOGRAFIA
Paspalum fasciculatum Gramalote, pajón. Tierras planas -húmedas
Paspalum virgatum Maciega, pajón, masicra, gramalote. Tierras planas - húmedas
Panicum fasciculatum Granadillo Tierras planas
________________________________________________________________________________________
110
Paspalum paniculatum Pajón Tierras planas
Paspalum conjugatum Grama de antena, hierba agria,
horquetilla
Tierras planas - húmedas
Imperata cilindrica Vende aguja Tierras planas - húmedas
Andropogon bicornis Rabo de zorro, rabo de gato Tierras planas - secas
Setaria geniculata Gusanillo, limpia frasco Tierras planas - húmedas
Sporobulos peiretii Pasto negro Tierras planas y onduladas
Cenchrus brownii Cadillo, cadillo blanco Tierras planas
Cenchrus echinatus Cadillo, cadillo morado Tierras planas
Cyperus rotundus Coquito Tierras planas
Cyperus luzulae Cortadera, paja cortadera Tierras planas
Cyperus diffusus Cortadera, paja cortadera Tierras planas
Dichromena ciliata Estrellita, cortadera Tierras planas
Kyllinga brevifolia Fosforito Tierras planas y onduladas
Seleria spp Cortadera, kurívano Tierras planas húmedas
Blechum pyramidatum Hierba morada, blechum Tierra plana
Justicia carthagenensis Hierba borriguera Tierra plana
Amaranthus tubios Bledo blanco, obledo. Tierra plana y ondulada
Amaranthus Spinosus Bledo espinoso Tierra plana
Alternanthera brasilensis Botoncilio blanco, alternantera Tierra plana
Asclepias Cursassabica Mata caballo, mal casada, benc enuco Tierra plana - húmeda
Calatropis procera Falso algodón, lechoso. Tierra plana seca
Raubolfia ligustrina Venedito Tierras onduladas - planas
Raubolfia viridis Solita Tierras onduladas - planas
Anemopaegima orbiculata Bejuco de bacota, bejuco brujo. Tierras onduladas
Bactocydia unguis Uña de gato Tierra plana
Tanaecium exitiosum Bejuco blanco Tierra plana - húmeda
Pachyptera kerere Mataganado Tierra plana - húmeda
Deliotroplum indicum Rabo de alacrán, hiliotrophum Tierra plana - húmeda
Cordia dentada Uvito, uvita. Tierra plana
Cleomen spinosa Cleome, jazmín de río Tierra plana - húmeda
Chamaesna reticulata Martín galvis, dorancè y bajagua. Tierra plana - húmeda
Chamaefístula bacillaris Pata de vaca Tierra plana - húmeda
Bauhinia peuletia Pata de vaca Tierra plana - ondulada
Combretum fructicosum Peinecillo Tierra plana - ondulada
Bidens pilosa Masiguia, margarilla o papunga Tierra plana - ondulada
Bidens cynapiifolia Margarita, bidens. Tierra plana ondulada
Eupathorium odoratum Salvia amarga, santa maría Tierra plana - ondulada
Pomoea tiliaceae Batatilla azul Tierra plana - ondulada
Ipomoea polyanthes Batatilla, bejuco Tierra ondulada - plana
Ipomoea meyeri Batatilla, bejuco Tierra ondulada - plana
Cucumis melo Meloncillo, pepinillo. Tierra ondulada - plana
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR TOPOGRAFIA
Momordica charantia Balsamina, archucha Tierra plana
Jatrophan urens Pringamosa Tierra plana
Indófera suffructicosa Añil, añil de pasto, indigo. Tierra plana - ondulada
Hyptis suaveolens Hierba de reuma, mastranto, clavito Tierra palana - ondulada
Lecythis minor Ollieto, olla de mono. Tierra plana - ondulada
Cassia occidentalis Bicho, cafelillo, chilinchil Tierra plana - ondulada
Cassia tora Bicho Tierra plana - ondulada
Bachellia farneciana Corona de cristo, cimarron Tierra plana - ondulada
Mascagnia consinna Cansaviejo, bejuco de muerte, manatí Tierra plana - ondulada
Malachra alceifolia Malva Tierra plana
________________________________________________________________________________________
111
Sida acuta Escoba, escobilla Tierra plana - ondulada
Sida rhombifolia Escoba, escoba negra Tierra plana - ondulada
Wissadula fabyenii Escobilla, escoba Tierra plana - ondulada
Thalia peniculata Bocachica Tierra plana - húmeda
Mimosa nigra Zarza Tierra plana - ondulada
Mimosa pudica Sensitiva, dormidera Tierra plana - ondulada
Pithecolobium lanceolatum Espino, pinta mono Tierra plana - ondulada
Pithecolobium
trymenacaefolium
Pico de loro Tierra ondulada
Prosopis suliflum Trubillo, trupillo Tierras planas
Heliconia bihao Bijao, platanillo Tierras planas - húmedas
Scheelea magdalenensis Palma de vino Tierras planas y onduladas
Bactris minor Lata corozo Tierras planas y húmedas
Jussiaea leptocarpa Clavito, palo de agua Tierras planas - húmedas
Jussiaea erecta Clavito, palo de agua Tierras planas - húmedas
Petiveria alliacea Anamú Tierras planas - húmedas
Pothomorphe marginatum Santa maría, cordoncillo Tierras planas, ondula y
húm.
Borreria densiflora Botoncillo, mosquito. Tierras planas y
montañosa
Chomelia spinosa Fruta de pavo Tierras planas, ondulada
Paullinia macrophylla Raíz china, bejuco. Tierra plana y ondulada
Smilex spinosa Zarzaparrilla, bejuco espinoso Tierras plana y montañosa
Solanum hirsutissimum Uña de gato, naranjillo Tierras planas
Solanum verbassifolium Uña de gato Tierras planas
Solanum diversifolium Lava plato Tierras planas
Melochia parviflora Escoba, escobilla Tierras planas onduladas
Melochia pyramidata Escoba morada, escobilla. Tierras planas onduladas
Melochia lupulina Escoba Tierras planas y onduladas
Corchorus orinocensis Frijolillo, espadilla Tierras planas y onduladas
Triumfeta lappula Cadillo de perro, cadillo de panela Tierras planas y húmedas
Lantana camara Lantana - venturosa Tierras planas y ondulalas
Lantana canescens Lantana - venturosa Tierras planas y onduladas
Stachytarpheta bracteosa Verbena Tierras planas y onduladas
Stachytarpheta cayenensis Verbena negra Tierras planas y onduladas
Phylla nodiflora Orozú Tierras planas
Cauns edulis Platanillo, capacho Tierras planas húmedas
FUENTE: Pastos y Forrajes para Colomb ia, Suplemento Ganadero. 3a edición, actualizada y ampliada, julio de 1992. Bogotá, Colombia.
8. LA CONSERVACION DE FORRAJES
Colombia produce excedentes de biomasa mediante las especies forrajeras que en la actualidad se explotan, que no son racionalmente utilizados. Por razones de desconocimiento, condiciones ambientales desfavorables y falta de infraestructura adecuada para realizarlas, practicas como el ensilaje y la henificación no han sido aceptadas como sería lo deseable por los productores.
8.1. EL ENSILAJE
La practica de conservar forrajes frescos, sin reducir su contenido inicial de humedad, en sitios específicos en donde se brindan ciertas condiciones para facilitar procesos fermentativos o degradativos hasta ciertos niveles, es lo que tradicionalmente se conoce como ensilaje. El ensilaje es un sistema tradicional de almacenamiento de forrajes, en el que dos aspectos básicos
________________________________________________________________________________________
112
constituyen la fundamentación científica de este proceso: La expulsión del aire y los mecanismos de fermentación en el silo. Existen nuevas alternativas orientadas a mejorar la usual expulsión de aire libre por apisonamiento. En el material cortado hay bacterias y algunas de tipo aerobio continúan actuando hasta agotar el oxigeno presente en un lapso de uno a cuatro horas . Se crea un estado anaerobio que junto con el calor y los azucares presentes propician el desarrollo bacteriano para generar ácido láctico en mayor proporción y ácido acético, propionico, fórmico y succinico en menor cantidad. Posteriormente baja el PH a 4.2 o menos inhibiendo el crecimiento bacteriano y la acción de las enzimas que al no tener precencia de aire se conservara por tiempo indefinido. Se emplean aditivos para enriquecer el material como maíz molido, cebada, avena , mazorcas, pulpas de cítricos, heno partido , antibióticos y melaza como aditivo mas común en diferentes
proporciones para generar efectos beneficos.
8.1.1 TIPOS DE SILO
8.1.1.1 TIPO TRINCHERA.
Es un buen tipo de silo para construcciones tropicales se puede cavar a mano o con ayuda de buldozer y consiste en almacenar el material a ensilar bajo el suelo ,se puede utilizar las zona de ladera para facilitar el almacenamiento y retiro del ensilaje. Al realizarce directamente en la tierra se puede recubrir las paredes directamente con concreto lo cual permitirá un uso indefinido de este tipo de silo. Para almacenar 100 toneladas de material las dimensiones de la trinchera serán 30 mt de largo, 7 mt de ancho y 2 de profundidad con las paredes inclinadas ligeramente hac ia afuera desde el fondo para permitir mejor compactación. Se puede hacer pases con elementos pesados como cilindros o tractor para ayudar a al expulsión de aire y se recubrirá con tierra o material de polietileno.
8.1.1.2 TIPO BUNKER
Similar al de trinchera pero construido sobre el nivel del suelo con planchas de madera ,tierra o concreto que constituyen sus lados. Se puede retirar el material y ofrecerlo a los animales o consumirlo directamente del silo.
8.1.1.3 TIPO MONTON.
Como su nombre lo indica se coloco en pilas el material a ensilar generalmente gramineas, con alturas que una vez compactadas tengan como mínimo 3 mt de altura importante para provocar la presión de compactación . El forraje disminuye considerablemente cuando se amontona as i de 50 toneladas de forraje verde se obtiene 40 toneladas de material ensilado. Se cubre con 25 a 30 cm de tierra en los bordes y 45 a 60 cm de tierra en el centro.
8.1.1.4 TIPO TORRE
Son depósitos permanentes que requieren equipos costosos generalmen te son construidos cerca a los sitios de alimentación de ganado lechero o confinamientos en materiales de concreto en alturas como minimo del doble del diametro del silo . El cultivo se corta con cosechadora de forraje y se introduce por la parte superior . Estos tipo de silo proporcionan un material bien conservado con muy poco desperdicio.
8.1.1.5 TIPO AL VACIO.
El material a ensilar se coloca en bolsas de material plástico ayudado generalmente por maquinaria para su llenado y una bomba de vacio para extraer el exceso de aire llenandose por etapas . Se logra un material de muy buena calidad .Presenta como limitantes la vida útil de la bolsa que en raras ocaciones supera los dos o tres años y el uso de la bomba de vacio.
8.2 LA HENIFICACION
________________________________________________________________________________________
113
Corresponde a la practica de conservación de forrajes con un nivel de humedad bajo que registra menor fermentación que el ensilaje. Se puede lograr desde un proceso sencillo en el cual se corta el material a ensilar, se deja en la pradera y se seca al sol, hasta procesos de secado artificial. Para su recolección se puede realizar manualmente o mecanicamente en fardos, rollos o paquetes de diferente peso. El material se puede consumir en cualquier momento pero por lo general se deja unas tres semanas para que este fermentado totalmente. La practica de henificación en el País se presenta generalmente cerca a los centros de consumo o donde el valor las tierras induce a cultivos o procesos que generen una mayor rentabilidad. Pero no se a extendido en el medio ganadero en una alta proporción.
8.3 HENOLAJE
El henoloje consiste en almacenar forraje bajo condiciones anaeróbicas con un contenido de humedad entre un 30 y 40%, siendo un proceso intermedio entre la henificación y el ensilaje para obtener un forraje de excelente calidad.
8.4 ESPECIES FORRAJERAS PARA CONSERVAR
Forrajes como el maíz, avena, avena vicia, triticale, remolacha, quinua, elefante, imperial, kinggrass, guatemala y en general gramíneas tropicales tradicionales para pastoreo, que por su abundante producción de biomasa, justifiquen cosecharlas, son materiales potencialmente utilizables como ensilaje. Es necesario entender que cuando un forraje bajo condiciones normales, su calidad nutricional en alguna medida se altera e infortunadamente esto sucede hacia el lado negativo en la mayoría de los casos. Esto es más real cuando se trata de ensilaje. El forraje henificado tiende a mantener más constante su valor nutricional respecto al material recientemente cosechado.
9. PRINCIPALES GRA MINEAS Y FORRAJES UTILES EN COLOMBIA
9.1 GORDURA
BOTANICA
Nombre científico : Mellinis minutiflora
Nombre vulgar : Gordura, Yaragua, Peludo.
Adaptacíón: 200-2.200 m.s.n.m no resiste sequías ni las inundaciones ni quemas, crece en suelos diversos, perenne forma grandes matas , semi -erecto, tallos basales en corona, se desarrollan raíces en los nudos de sus tallos, hojas cubiertas de pequeños pelos blancos que contienen un aceite aromático característico, inflorescencia en panículas de 10-25 cms, de color rojo y con semillas pequeñas de aristas largas.
Uso: Corte, pastoreo, heno y ensilaje.
Siembra: 25 Kg/Ha, Germinacíon muy baja (5%)
9.2 TEATINO
BOTANICA
Nombre científico : Boutelova Heterostaga.
Nombre vulgar : Teatino
Adaptación: 400-1.200 m.s.n.m resiste a la sequia, susceptible a la humedad prolongada, es común en suelos pobres, perenne de crecimiento bajo en matojos . ( 20 -30 cms.) variado número de espigas en racimo, espiguillas sésiles de una sola flor.
Uso: Pastoreo, solamente.
________________________________________________________________________________________
114
Siembra: Por semilla sexual o asexual; no se recomienda sembrar. Producción: Aunque es rico en nutrientes su producción forrajera es muy baja.
9.3 BRAQUIARIA DECUMBENS
BOTANICA
Nombre científico : Brachiaria Decumbens
Nombre vulgar : Braquiaria
Adaptación: 0-2000 m.s.n.m. Resiste sequias y quemas , crece bien en suelos drenados se comporta bien en mezclas .Perenne, rastrera con estolones lar gos, forma denso césped, tallos en corona central algunos postrados otros erectos de 50 a 70 cms de alto, hojas verdes brillantes,
inflorescencia en panícula.
Uso: El uso más común esa el pastoreo rotacional , aunque se puede utilizar como pasto de corte, ensilaje o heno, aprovechando las épocas en las cuales hay exceso de producción de forraje verde. En los Llanos orientales es el más común y abundante. Siembra: Por tallos y estolones en 50 x 80 cms.5-10kg./Ha.
Producción: Bajo condiciones naturales en los suelos de baja o mediana fertilidad, se han obtenido rendimientos hasta de 15 toneladas por hectárea por año de forraje seco; con la aplicación de fertilización recomendada se obtienen producciones hasta de 20 toneladas por hectárea por año de forraje s eco, que equivalen a unas 100 toneladas por hectárea de forraje verde al año.
9.4 BRACHIARIA BRIZANTHA
BOTANICA
Nombre científico : Brachiaria brizantha
Nombre vulgar : Pasto alambre.
Adaptación: Crece desde el nivel del mar hasta los 3000 msnm. requiere precipitaciones mayores a los 500 mm anuales, tolera las sequías pero no las inundaciones , tolera suelos ácidos. Es perenne hasta los 120 cm de alto con cañas erectas y limbos lanceolados. De dos a ocho racimos de hasta 15 cm de largo. En la parte inferior espiguillas de 2 a 6 mm de largo. Se diferencia de la B.decumbens en que las espiguillas son mas largas y un borde subapical de color purpura en la
B.brizantha.
Siembra: Se puede propagar vegetativamente.
Uso: pastoreo solo o asociado con leguminosas, henificación y ensilaje.
Producción: Con fertilización se reporta 10000 a 17000 Kg/ha de materia seca anual.
9.5 BRACHIARIA HUMIDICOLA
BOTANICA
Nombre científico: Brachiaria humidicola
Adaptación: Crece entre los 1000 a 2000 msnm,con temperaturas de 32 a 35 º C, tolera la sequía, tolera las inundaciones por poco tiempo, se adapta a suelos alcalinos. Es perenne estolonifera, limbos lanceolados, tres o cuatro racimos con espigillas vellosas de 3.5 a 4 mm de largo.
Uso: Pastoreo, eventualmente ensilaje y henificación.
Métodos de Siembra generalmente se establece de modo vegetativo con estolones de 1 ó 2 mt. de
distancia.
Producción: 10000 Kg/ha de materia seca anual sin fertilizar y rendimientos reportados por el CIAT .Santander de Quilichao Col. 2500 Kg /ha de materia seca por espacio de 18 semanas. Sin fósforo y 5000 Kg /ha fertilizando.
9.6 PARA
BOTANICA
Nombre científico : Brachiaria Mutica
Nombre vulgar : Pará , Admirable.
________________________________________________________________________________________
115
Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. nativo de Africa y América tropical, soporta suelos húmedos e inundables, no resiste sequías, perenne crecimiento exhuberante, estolones que emiten raíces en los nudos y originan nuevas plantas.
Tallos decumbentes, otros erectos hasta 2 mt., nudos pilosos, hojas 30 cms. Largo y 1 a 2 cm de ancho. Vaína pubescente de 10 a 20 cm con 5 a 18 racimos en las axilas. En Colombia no produce espigas.
Uso: Pastoreo rotacional, heno, muy bueno para producción de ganado de carne.
Siembra: Asexual 1.5 a 2 T/Ha. necesita mucha materia orgánica y Nitrógeno.
Producción : 60 T/Ha/año en forraje verde en 6 cortes.
9.7 PASTO BUFEL
BOTANICA
Nombre científico : Cenchrus ciliaris
Nombre vulgar : Pasto Bufel .
Adaptación: 0 - 2.000 m.s.n.m prefiere suelos fértiles y ligeros, no prospera en suelos muy ácidos , resiste a la escasa humedad. Crece en matojos, césped denso, de la corona se levanta muchos tallos erectos o semierectos. Hojas delgadas e hirsutas, espigas largas rojizas, infloresecencia en panícula.
Uso: Resiste el pastoreo fuerte. Siembra; de 10-15 kg/Ha. A la cosecha la germinación es de 30%, pero a los 6 meses alcanza al 90 % Producción: 60ton/ Ha año, en estado verde en 6 cortes.
9.8 PASTO ARGENTINA
BOTANICA
Nombre científ ico : Cynodon Dactylon
Nombre vulgar : Pasto Argentina,bermuda.
Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m . Tolera a la sequía. perenne, de crecimiento bajo con muchos tallos superficiales y subterráneos que provienen de los nudos erectos. Tallos florales erec tos ramificados en forma de dedos ( 4-5). Temperatura optima de crecimiento de 35º C. Rendimiento: 1000 a 3000 Kg de materia seca por hectárea mensual en época seca
9.9 PASTO ESTRELLA
BOTANICA
Nombre científico : Cynodon Plectostachium.
Nombre vulgar : Pasto Estrella
Adaptación: Resiste calor, sequía, baja fertilidad, bajo P.H ; perenne, Tallos extensivos y entrenudos largos, numerosos estolones, hojas largas hirsutas, inflorescencia ramificada.
Uso: Pastoreo, heno, ensilaje y mezclas.
9.10 PASTO ANGLETON
BOTANICA
Nombre científico : Dychanthium Aristatum.
Nombre vulgar : Pasto Angleton.
Adaptación: 0-2.000 m.s.n.m. Resiste humedad, sequia, pisoteo, se adapta a divers idad de suelos. Crece en matojos y forma césped cuando la densidad es alta. Tiene numerosos tallos frondosos ramificados cerca de la base, nudos ensanchados, crece hasta un metro. Inflorescencia en espigas, cada una con 2 a 5 racimos espiguillas planas.
________________________________________________________________________________________
116
Uso: Pastoreo, corte a los 40 o 50 cms. para heno. Utilizado en regiones de la costa Atlantica, Magdalena central y suelos donde se adapte para el engorde de los animales.
Siembra: de 10 a 15 kg/Ha. por surco; de 20-25 kg/Ha. al voleo también por cepas o tallos.
Producción: de 40-50 ton/Ha/año o de 100-150 ton/Ha/año en estado verde, con fertilización de 50
kg de úrea por corte. 4-8 cortes
9.11 PASTO PANGOLA
BOTANICA
Nombre científico : Digitaria Decumbens.
Nombre vulgar : Pasto Pangola.
Adaptación: Se adapta a un amplio margen de climas y suelos , prefiere climas cálidos y suelos fértiles, húmedos bíen drenados. perenne con estolones que forman un césped denso; tallos erectos hasta 60 cms. Es muy frondoso y tiene abundantes tallos florales. normalmente en Colombia no florece.
Uso: Pastoreo rotacional, heno.
Siembra: Debe prepararce muy bien el suelo antes de regar el material vegetativo y pasar la rastra
en sentido contrario.
Producción: 100 ton/Ha/año. en estado verde. De 4 a 8 cortes.
9.10 PASTO JANEIRO
BOTANICA
Nombre científico : Eriochloa Polystacha .
Nombre vulgar : Pasto Janeiro.
Adaptación: 0-1.200 m.s.n.m. Crece espontáneo en zonas anegadizas resiste mas la sequía que el Pará pero su rendimiento es inferior. Perenne exuberante frondoso con estolones superficiales; su desarrollo floral es escaso dependiendo de la humedad del suelo.
Uso: Pastoreo y ensilaje.
Siembra: Produce pocas semillas, normalmente se usa cepas, tallos.
Producción: 18 ton/Ha/año. 120 ton/Ha/año en estado verde con fertilización.
9.11 PASTO ALEMAN
BOTANICA
Nombre científico : Echinochloa polystachia.
Nombre vulgar : Pasto Alemán.
Adaptación: 0-1.200 m.s.n.m. Se siembra por tallos, exige suelos húmedos, generalmente bajos o zonas inundables en proceso de secamiento. Crece de 1 a 1.5 metros, con gran vigor y densidad y es bien consumido por el ganado cuando es la única especie en el lo te. Se a observado que en potreros mixtos (Puntero en la loma y Alemán en el bajo) , es muy poco apetecido en comparación con el Puntero - Pará en condiciones similares de cultivo algunos ganaderos manifiestan que la
evapotranspiración del Alemán es mayor que la del Pará y por ello los lotes se secan más rápidamente.
Producción: 12-20 ton/Ha/corte de forraje verde, sin embargo rinde más con pastoreo cortos ( 3-7
días) y períodos de descanso cortos (un mes).
9.12 PASTO GUINEA
BOTANICA
Nombre científico : Pannicum maximun.
Nombre vulgar : Pasto Guinea, India.
________________________________________________________________________________________
117
Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Tolera la falta de humedad, resiste suelos más o menos secos , veranos prolongados , crece en suelos variados no resiste inundación prolongada. perenne crece en matojos con muchos macollos, tallos erectos, hojas largas anchas y aserradas, mucha pelusa en los tallos, tallos aplanados.
Uso: Corte , pastoreo y ensilaje.
Siembra: Sexual, 25 kg/Ha por cepas,
Producción: De 60-100 ton/Ha/año en estado verde .
9.13 GRAMALOTE
BOTANICA
Nombre científico : Paspalum Dilatatum.
Nombre vulgar : Dallis, Gramalote.
Adaptación: 0 - 2.000 m.s.n.m necesita suelos con abundante materia orgánica prefiere humedad pero no tolera inundación. perenne , forma césped denso tallos semierectos hasta 1 metro, hoja de 10-15 cms. por 1-1.5 cms.Inflorescencia en panícula con racímos ascendent e ,espiguillas en dos hileras redondeadas.
Uso: Corte, pastoreo ,resiste períodos largos ,heno y ensilaje.
Siembra: Sexual, de 10-15 kg/Ha/cepas.
Producción; 20 ton/Ha/año. En estado verde, 3-4 cortes.
9.14 PASTO PARAGUAY
BOTANICA
Nombre científico : Paspalum Notatun
Nombre vulgar : Bahía común ,Paraguay.
Adaptación: 0-2.300 m.s.n.m. Soporta suelos húmedos y aun secos desde ligeramente ácidos hasta neutros posee rizomas cortos y leñosos en cuyos nudos prod ucen raíces y plantas nuevas, tallos erectos hasta 60 cms, hojas en corona alrededor de la base plana con pelos marginales, inflorescencia con dos racimos de 5-10 cm de largo .
Uso: Pastoreo.
Siembra: Sexual, pero la semilla debe tratarse con desinfectante por cepas.
Producción: De 4-6 ton/Ha/corte en estado verde.
9.15 PASTO ELEFANTE
BOTANICA
Nombre científico : Pennisetum purpureum.
Nombre vulgar : Pasto elefante
Adaptación: 0-2.000 m.s.n.m. Resiste sequias y humedad, es perenne erecto con macollos ,tallos cilíndricos y pilosos.alcanza alturas de 3.5 metros y hojas anchas de 2-3 cms; las variedades florecen en panícula parecida a una espiga muy florida. los híbridos no florecen.
Uso: Corte eventualmente para ensilaje.
Siembra: Por tallos o estacas de 15-25 cms. de profundidad y separadas a 1 metro de 14-15 ton/
Ha.
Producción: 80-100 ton/Ha/corte. con cortes cada 10-12 semanas de edad.
9.14 SORGO FORRAJERO
BOTANICA
Nombre científico : Sorghum vulgare.
Nombre vulgar : Sorgo forrajero
________________________________________________________________________________________
118
Adaptación: 0-1.800 m.s.n.m. Crece en suelos ricos y bien drenados en matojos,tallos erectos sólidos y jugosos has ta 3 metros ,hojas de 50-100 cms por 2.5-5.0 cms, de ancho. Espiga en panícula cerrada o abierta con ramificaciones.
Uso: Corte y ensilaje y la semilla para la fabricación de concentrado.
Siembra: Sexual, en surcos de 15-25 kg/Ha.
Producción: De 30-40 ton/Ha / corte en estado verde; de 4-5 cortes por año.
9.15 PUNTERO
BOTANICA
Nombre científico : Hyparrehnia rufa
Nombre vulgar : Puntero, Uribe, Jaraguá.
Adaptación: 0 -1.500 m. s.n.m. Resiste calor ,sequía, quemas, suelos varios, pesados y húmedos. Crece en matojos , formando césped denso. Tallos florales largos desde 0.60 - 2.0 metros, vastos fibrosos, poco apetecibles cuando viejos. Hojas basales hasta 10 m.m de ancho, inflorescencia en panícula de 30-60 cms, semillas en racimo, ligeras, plumosas con aristas retorcidas.
Uso: Pastoreo, Heno y ensilaje.
Siembra: Sexual, de 15-20 kg/Ha/surco y de 20-25 kg/Ha al voleo.
Producción: 75 ton/año en estado verde y 150 ton/Ha/año con fertilización, de 4 - 6 cortes.
9.16 PASTO PANAMA
BOTANICA
Nombre científico : Saccharum sinense, King grass
Nombre vulgar : Pasto panamá,caña japonesa.
Adaptación: 0-2.200 m.s.n.m. Aunque hay algunos cultivos a mayor altitud, en suelos de pobres hasta fértiles.
Siembra: por estacas de 3-4 nudos o por tallos en chorro contínuo, distantes entre surcos de 70 a 90 cms; macolla muy bien, corte a los cuatro meses y luego cada 5 -9 semanas Producción: 48-50 ton/Ha/corte y según la fertilización y/o riego aplicados.
9.17 SETARIA
BOTANICA
Nombre científico : Setaria Spp.
Nombre vulgar : Setaria
Adaptación: Pasto de clima cálido y medio moderado; hay una variedad para zonas s ecas semiáridas, húmedas con alto contenido de materia orgánica. Se siembra por semilla sexual las plantas macollan abundantemente, con tallos y hojas erectas , alargadas que lignifican lentamente por lo que son suaves al tacto y de buena gustosidad.
Producción: 10-12 ton de forraje verde / Ha/ corte; la recuperación es de 7-10 semanas según
lluvias y sequía.
9.18 ALFALFA
BOTANICA
Nombre Cientifico : Medicago sativa.
Nombre Vulgar : Alfalfa
Adaptabilidad: 700-2.800 m.s.n.m. Necesita suelos fértiles, profundos, bien drenadas no sujeto a inundación, perennes, se forma en corona grande de la cual salen muchos tallos erectos de 0.5 a 1 m. Hojas trifoleadas. Flores moradas en racimos de 10-20 flores cada una. Las vainas tienen cada una 2-5 semillas, nivel freático mayor de 1 metro.
________________________________________________________________________________________
119
Uso: Corte, pastoreo, heno, ensilaje y harina.
Siembra: de 10-15 kg/Ha en surcos y de 15-25 kg/Ha al voleo, agua después de cada corte y control de malezas. La floración no ocurre en Colombia de manera aceptable, debido a la ausencia de estaciones y ala exigencia de fotoperiodismo y agentes polinizadores .
Producción: 120 ton/Ha/año en estado verde, de 6-10 cortes.
9.19 GUANDUL
BOTANICA
Nombre Científico : Cajanus cajan.
Nombre Vulgar : Guandul.
Adaptabilidad: 0-1.800 m.s.n.m. Arbusto erguido de 1.5 metros a 2 metros con hojas trifoleadas, flores amarillas a veces con estrias rojas .
Uso: Corte, ensilaje con otras gramineas.
Siembra: 20 kg/Ha en surcos, necesita suelos bien drenados. Producción: Cuando tiene 120-130 cms, y se corta entre 30-70 cms, del suelo, da tres cortes al año y de 45 a 60 ton/año en estado verde.
9.20 CENTRO
BOTANICA
Nombre Científico : Centrosema spp- pubescens. plumieri. Nombre Vulgar : Bejuco de chivo, centro.
Adaptabilidad: 0-1.600 m.s.n.m. Tolera suelos secos y pobres , no resiste la inundación ,plantas rastreras persistentes, trepadoras .
Uso: Corte, pastoreo en mezclas con gramínea, heno y ensilaje.
Siembra: 5-6 kg/Ha al voleo.
Producción: Abundante despúes de los 18 mes es..
9.21. BEJUCO DE CHIVO
BOTANICA
Nombre Científico : Centrosema spp- pubescens. plumieri.
Nombre Vulgar : Bejuco de chivo, centro.
CLIMA Y SUELO: 0-1.600 msnm. Tolera suelos secos y pobres , no resiste la inundación ,plantas rastreras persistentes, trepadoras .
USO: Corte, pastoreo en mezclas con gramínea, heno y ensilaje.
Siembra: 5-6 kg/Ha al voleo.
PRODUCCION: Abundante Luego de los 18 meses.
9.22 AMOR SECO
BOTANICA
Nombre Científico : Desmodium spp.
Nombre Vulgar : Amor seco, pega- pega.
CLIMA Y SUELO: 0-1.800 msnm. Crece en variados suelos. Franco arcillosos -arenosos y
franco arenosos.
MORFOLOGIA: Son plantas rastreras o sub arbustos erectos.
USO: Corte y pastoreo en mezclas con gramíneas .
SIEMBRA. Sexual de 8-10 kg/Ha.
PRODUCCION: 50-60 ton/Ha/año en estado verde.
9.23. ACACIA FORRAJERA
________________________________________________________________________________________
120
BOTANICA
Nombre Cientifico : Leucaena leucocephala
Nombre Vulgar : Acacia forrajera, Glauca.
CLIMA Y SUELO: 0-1.800 msnm. Requiere suelos bien drenados, se comporta bien ante baja
fertilidad y su raíz profundiza fácilmente.
MORFOLOGIA. Es un arbusto perenne hasta 5 metros.
USO: Corte, ramoneo, cercas vivas.
SIEMBRA: Sexual 10-12 kg/Ha, Hay que humedecer la semilla 24 horas antes de la siembra.
PRODUCCION: 100 ton/Ha/año en estado verde , cuando se corta 75 cms, del suelo se dan de 3-6
cortes.
9.24. KUDZU TROPICAL
BOTANICA
Nombre Cientifico : Pueraria phaseoloides.
Nombre Vulgar : Kudzú tropical.
CLIMA Y SUELO: 0-2.000 msnm. Prefiere climas cálidos y húmedos tolera alta humedad en suelos
ácidos hasta neutros.
MORFOLOGIA: Es una enredadera herbácea, perenne.
USO: Corte, pastoreo en mezclas, heno, ensilaje, abono verde, cultivo de cobertura y harina.
SIEMBRA:12-15 kg/surco y 16-18 kg/ voleo.
PRODUCCION: 54 ton/Ha/año en estado verde de 3-6 cortes.
________________________________________________________________________________________
121
II. LA GANADERIA EN COLOMBIA
1. CLASIFICACION ZOOLÓGICA
REINO ANIMAL
TIPO CORDADOS
CLASE MAMÍFEROS
ORDEN UNGULADOS (MAMÍFEROS CON PEZUÑA)
SUBORDEN ARTIODACTILOS (PEZUÑA HENDIDA)
RAMA RUMIANTES (OLIGASTRICOS REGURGITADORES)
FAMILIA BOVIDAE (CON CUERDNOS HUECOS)
SUBFAMILIA BOVINOS
GENERO BOS
ESPECIES BOS TAURUS – BOS INDICUS
2. ORIGEN.
Cuando Cristóbal Colón llegó a América, los únicos animales nativos del nuevo mundo que los indígenas habían domesticado y explotaban eran los Euquènidos como la Vicuña, llama, alpaca y guanaco; éstos se encontraban en los Andes y de allí no pasaron a otras regiones. En su segundo viaje el Almirante embarcó bovinos, equinos, porcinos y ovinos con desti no a la Española, isla de Santo Domingo. Y en su tercer viaje trajo más ganado, algunos caballos y asnos. La importacion de bovinos la inicio Rodrigo de Bastidas con una expedicion compuesta por 200 vacas, 35 puercos y 25 caballos para la cria procedentes de santo Domingo y Jamaica hacia Santa Marta (tierra firme), donde desembarco el 29 de Julio de 1.529. Despues de esta importación siguieron mas permisos para traer ejemplares y hasta hatos enteros, que poco a poco fueron distribuyendose por todo el territorio Colombiano, como fue el caso de Don Pedro de Heredia en el
año de 1.532 y Alonso Luis Lugo en 1.542 Los españoles introdujeron al país ganado de las razas andaluza negra, pirenaica, tundaca, gallega, berrenda andaluza, cacerena y murciana; sus descendientes constituyen lo que tradicionalmente se han llamado razas criollas o nativas, que se han desarrollado con sus características propias pero conservando los rasgos esenciales de sus antecesores hispanos.
3. DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Según Pinzón E., (1959) las tres zonas climatológicas donde se ha formado, donde se explota
actualmente y donde en el futuro seguirá desarrollándose este importante renglón de la economía
colombiana son:
2.1 ZONA FRIA: Entre los 2.000 y 3.000 msnm. con temperaturas entre 10 y 16 ºC que abarca el 6% del área territorial; ofrece condiciones climatológicas muy favorables y praderas propias para razas especializadas europeas, particularmente de tipo lechero, donde se destacan la Sabana de Bogotá y los valles de Ubatè, Chiquinquirá, Simijaca, Tundama, Santa Rosa, Belén y Sogamoso, así como otras regiones de Boyacá, Antioquia, Nariño, Cauca, Santander y Tolima.
2.2 ZONA MEDIA O CAFETERA. 1.000 - 2.000 msnm, aunque la temperatura de esta zona es muy tolerante para los bov inos, está inmersa en condiciones de topografía quebrada y proliferación de agentes causantes de enfermedades que generan serias pérdidas económicas en la población ganadera.
________________________________________________________________________________________
122
2.3 ZONA CALIDA. Esta zona se caracteriza por una topografía plana y ondulada, situada a menos de los 1.000 msnm, con una temperatura mayor a 24ºC. A esta amplia zona pertenecen las costas marítimas, los valles de los grandes ríos y las extensas llanuras orientales del país. Por la alta temperatura y por la carencia de leguminosas en las praderas, esta zona es adversa a las razas especializadas europeas, pero muy bien tolerada por las razas criollas y razas cebuinas. En ella se hallan actualmente las ganaderías de carne más prósperas del país con base en cebú o cruzamientos entre éste y los ganados autóctonos. Para el ganado tropical y sus mestizos no hay ambiente mejor que las vegas de los ríos Sinú, Magdalena, San Jorge, Cesar y del Bajo Cauca. Estas zonas por su extensión, fertilidad y gran actividad biológica, ofrece las mejore s posibilidades para una voluminosa producción de carne para el consumo interno y la exportación. Solamente en los departamentos de Córdova, Bolívar, Magdalena, Cesar, Atlántico y Sucre se podrían empradizar 5.000.000 de has. más las actuales, sin perjudic ar las reservas forestales del país.
2.4 ZONA DE PARAMO. En los subpáramos y páramos o pisos térmicos muy altos, por encima de los 3.000 msnm la fertilidad del suelo es deficiente debido, entre otros factores, a la escasa actividad biológica que caracteriza estos climas de altura. A esos niveles de altitud tampoco están adaptados los bovinos europeos y menos las razas lecheras.
4. ORIENTACION PRINCIPAL DEL HATO (SISTEMAS DE PRODUCCION)
En Colombia, tradicionalmente sa han con siderado dos tipos de bovin os: de carne y de leche. Sin embargo hay un tercer tipo que ha tomado mucho auge, no solo aquí, sino tambien en la mayoria de paises tropicales, debido a las necesidades economicas, culturales, sociales y es el ganado de Doble Utilidad, aquel tipo de ganado que produce carne y leche simultaneamante. La ganadería bovina del país cuenta con una población estimada de 26.186.194 (Sisac -Dane
1996), genera dos productos fundamentales en la nutrición de la población humana: carne y leche. La producción de estos alimentos se realiza con base en diferentes sistemas de producción ganadera con características específicas. Se considera que un sistema de producción agropecuaria es una combinación de factores que actúan como un todo y que interactúan entre si para obtener de manera consistente uno o más productos viables y armónicos con la sociedad y el ambiente (Ruiz M. E. 1987). En el caso de la ganadería bovina, los factores que actúan como un todo son los socioeconómicos y agroecológicos. Los productores en la bús queda de maximización de sus ingresos, venden el producto; a partir de estas salidas del sistema, el ganadero crea una base de infraestructura y de recursos económicos y bióticos que permiten alcanzar su objetivo. Por eso, la clasificación de sistemas de producción es realizada con el criterio del producto que sale a la venta. Teniendo encuenta lo anterior, se puede decir que la ganadería bovina está representa da por tres grandes sistemas de producción: El sistema de producción de leche, el sistema de pr oducción de carne y el sistema de producción de doble propósito.
5. FORMACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION BOVINA EN COLOMBIA
En su orígen la ganadería bovina de Colombia se caracterizó por el doble propósito de sus animales, los cuales llegaron al país sin selección previa que les orientara hacia carne o hacia leche generando de manera indiscriminada estos productos a la población humana. Posteriormente la importación de razas selectas al país, incrementó la variabilidad genética y propició la mejora del ganado con orientación a sistemas de producción especializados. Es decir, de una ganadería de doble utilidad, bajo la influencia de una tecnología foránea, que fomentaba un cruzamiento de tipo absorvente, inició la desaparición de las razas criollas originando las ganaderías de carne o leche especializada, bajo estímulos socioeconómicos.
________________________________________________________________________________________
123
En la ganadería de leche, situada en altiplanos de clima frío de la región andina, la adaptación de
razas especializadas, fue un proceso relativamente fácil, imponi éndose las razas de origen europeo. En el piso térmico cálido las razas cebuinas realizaron un papel parecido, absorbiendo los ganados criollos existentes. Por sun parte en el piso térmico medio predominó la persistencia del ganado criollo y de cruces indiscriminados, dadas las dificultades de adaptación. A nivel nacional como resultado de este proceso, aparecieron las cuencas lecheras de los altiplanos andinos, la ganadería de carne con sus diversas actividades tecnológicas (cría y/o levante y/o ceba) en las zonas de trópico, y la persistencia de la ganadería de doble propósito, con características específicas, en los climas medios del país. Sin embargo se encuentran en cuencas lecheras sistemas en donde se ordeñan las vacas, se crías y levantas los tern eros y se envían al matadero los novillos.(es el caso de Nariño, Boyaca, Cauca y Tolima, entre otros). El sistema de producción de carne, dadas las características agroecológicas y socioeconómicas (traducido en limitaciones económicas) se mantuvo en un subdesarrollo que tuvo como consecuencia la aparición de los ciclos ganaderos de venta y retención de vientres. En razón de lo anterior, la producción de leche generó una alternativa económica que generó el regreso del sistema de producción de carne hacia el sistema de producción de doble propósito. En términos generales se diferencian tres periodos de desarrollo en la actividad ganadera. La cría que inicia desde el nacimiento hasta el año de edad, incluida en esta etapa el destete periodo que hace referenc ia al momento de retirar la cría de la madre para dejar de tomar leche y generalmente ocurre a los nueve meses de edad, pero dependiendo del tipo de manejo puede ocurrir antes. El periodo de levante va desde los doce meses a los dos años de edad, es un pe riodo de crecimiento y formación y por ultimo el periodo de ceba o engorde de los animales que va de los dos años hasta dar el peso optimo generalmente a los tres años. Estos periododos varian de acuerdo al tipo de manejo y ganado utilizado.
La gestación de los diferentes especies de importancia productiva se explica a continuación:
La duración de la gestación se calcula como el intervalo entre el servicio fértil y el parto ,la duración de la gestación esta determinada geneticamente. Aunque puede modificarse por factores maternos fetales y medioambientales.
Cuadro comparativo de edad de gestación .
ANIMAL TIEMPO GESTACION(DIAS)
Ganado Lechero 278-290
Ganado para Carne 279-292
Ganado Ovino 148
Ganado Porcino 114
Ganado Equino 337-344
FUENTE:E.S.E. HAFEZ. Reproducción e Inseminación en Animales,4ª edicion,1986Mexico
D.F
El periodo de desarrollo caracterizado por la producción y liberación de gametos funcionales y la presencia del deseo y capacidad de aparearse se denomina pubertad ,siendo mas precoces las razas Bos taurus que las Bos indicus(cebuinas).el primer Estro o calor depende de la raza y factores medioambientales. En promedio para las razas lecheras esta entre 300 a 360 dias .Para razas de carne 500 a 800 dias especificamente las Cebuinas.
6. TIPOS DE EXPLOTACION Y ACTIVIDADES TECNOLOGICAS
Arias y Balcazar, 1990, clasifican los Sistemas de Producción de bovinos de acuerdo al uso de los recursos naturales y haciendo énfasis en las prácticas tecnológicas para la transformación de
________________________________________________________________________________________
124
biomasa forrajera en leche y/o carne, de esta forma clasifican los sistemas de producción en extractivo, pastoreo extensivo tradicional, pastoreo extensivo mejorado, pastoreo intensivo y suplementado y confinamiento. Cada uno de estos sistemas permite desarrol lar una o varias actividades tecnológicas, las cuales a su vez generan uno o varios productos que los diferencian. Considerando las actividades que se desarrollan en cada sistema y el tipo de producto que se
puede obtener, CEGA llega a los siguientes res ultados:
Extractivo
Pastoreo extensivo tradicional de cría
Pastoreo extensivo tradicional de cría con levante
Pastoreo extensivo tradicional de cría con doble utilización de la vaca
Pastoreo extensivo tradicional de ciclo completo
Pastoreo extensivo mejorado de cría.
Pastoreo extensivo mejorado de doble propósito
Pastoreo extensivo mejorado de ciclo completo
Pastoreo extensivo mejorado de leche especializada
Pastoreo extensivo mejorado de ceba
Pastoreo intensivo suplementado de doble propósito
Pastoreo intensivo suplementado de leche especializada.
Pastoreo intensivo suplementado de ceba
Producción de leche en confinamiento
Producción de ceba en confinamiento
6.1 Extractivo
6.1.1 Condición es del entorno. Los suelos en donde se desarrolla el sistema extractivo son de muy mala calidad, poseen altos niveles de aluminio, bajo contenido de bases intercambiables y son deficientes en fósforo. La infraestructura de vías es muy escasa en la región; las carreteras con afirmado son casi inexistentes y, en general, son transitables sólo durante el verano. En tales circunstancias, las vías fluviales adquieren una gran importancia. La tenencia de la tierra es muy precaria, pues al ubicarse en terrenos baldíos lo que en realidad existe es una ocupación de hecho sin títulos.

6.1.2 Condiciones internas . Las fincas están localizadas en sabanas de muy baja productividad con una capacidad de carga mínima: se requiere de 2 a 10 hectáreas por animal. El acceso a ciertos recursos productivos, como el crédito institucional espec ializado, es muy difícil pues no se dispone de garantías hipotecarias, ya que la tierra no es considerada como tal por tratarse de
baldíos. Los bienes de consumo, incluida la mayor parte de los alimentos, deben ser adquiridos en mercados alejados situados en los pocas cabeceras municipales que poseen cierto nivel de desarrollo comercial. El sistema extractivo es practicado por productores con mentalidad tradicional que buscan reducir sus gastos en todo lo posible, dejando que los animales crezcan libreme nte, en forma natural, dentro del ecosistema.
6.1.3 Parámetros productivos :
Producto: Machos de 44 a 45 meses, vacas de despaje con peso máximo de 300 kgr.
Natalidad sobre vacas: 43%
Mortalidad de terneros: 10%
Mortalidad de adultos: 4%
Capacidad de carga: 0.1 UGG/ha.
6.1.4 Actividades. El sistema extractivo sólo permite una actividad, la cría con levante, en donde los machos se desarrollan hasta alcanzar un peso que permita llevarlos, caminando o hacinados en barcos remolcadores, a los cebaderos localiz ados en el piedemonte no a las sembradas con pastos mejorados de la altillanura próxima. Los descartes, vacas viejas, toros y algunas novillas, se venden para sacrificio, con pesos muy inferiores a los obtenidos en el resto de los sistemas y a una edad mucho más avanzada. Por su calidad, los precios de estos productos son mucho más bajos que el promedio nacional. La actividad extractiva es la más atrasada de toda la estructura ganadera colombiana y, en gran medida, su extensividad es responsable de los bajo s promedios de productividad nacionales.
________________________________________________________________________________________
125
6.2. Pastoreo extensivo tradicional
6.2.1 Condiciones de entorno. Aunque los suelos donde se encuentran los sistemas de pastoreo extensivo tradicional (cría, cría con levante, doble utilización de la vaca y ciclo completo) no son del todo homogéneos, muchos son de mala calidad, un tanto similares a aquéllos en donde se desarrolla el sistema extractivo, es decir, suelos ácidos, con alto contenido de aluminio y pobres en fósforo.
En comparación con el pésimo sistema vial de los Llanos Orientales (sistema extractivo), en algunas regiones la infraestructura vial está bastante más desarrollada y se encuentran carreteras con muy buen afirmado, utilizables durante todo el año; también existen zonas con pésimos caminos de penetración, intransitables durante el invierno. Los servicios públicos son escasos y deficientes, en las zonas más apartadas del sistema de pastoreo extensivo tradicional aun persiste
la precariedad de la tenencia pero, en general, existen procesos de t itilación.

6.2.2 Condiciones internas . En los sistemas de pastoreo extensivo tradicional, los suelos están cubiertos por praderas naturales, o por variedades de pastos introducidos, de bajo productividad. La inversión diferente de ganado y tierra es muy baja y normalmente se limita a cercar los terrenos, levantar una vivienda siguiendo las costumbres regionales y construir un corral en donde se trabajan los ganados y se ordeñan las vacas. Por la disponibilidad de más y mejores vías transitables así como por la mayor densidad de población, se presenta un notables incremento de intercambio comercial. Muchos alimentos son producidos localmente, pues existe un nivel relativamente alto de agricultura de subsistencia entre los parceleros arrendatarios, quienes después de extraer una o dos cosechas de maíz, ñame o yuca deben devolver las parcelas
convertidas en potreros.

6.2.3 Características del sistema productivo. La nutrición en las diferentes actividades del sistema de pastoreo extensivo tradicional está bas ado exclusivamente en el pastoreo libre, en gramas naturales o pasturas introducidas hace tiempo cuya productividad depende únicamente de la calidad de la tierra. Las practicas de manejo y sostenimiento de praderas se reducen al controlperiódico de las ma lezas o a la quema estacional para la renovación de los potreros.

6.2.4 Parámetros productivos:
Levante: animales de 30 meses, machos cebados.
Ciclo completo: machos cebados de 42 meses y 410 kilos; vacas de despaje de 320 kgr; leche y
queso.
Natalidad de vacas: 54%
Mortalidad de terneros: 8.0%
Mortalidad de adultos: 3.0%
Capacidad de carga: 1.0 UGG/ha.

6.2.5 Actividades. A diferencia del sistema anterior, que solo permite un tipo de actividad ganadera, en este sistema se presentan varias posibilidades, de acuerdo con la ubicación en términos de mercado, la calidad de los terrenos y la función objetivo del productor. A saber: Cría
tradicional; Cría con levante; Cría con doble utilización de la vaca y ciclo completo.

6.3 Pastoreo extensivo mejorado.
6.3.1 Condiciones de entorno. Los sistemas de pastoreo extensivo mejorado (cría, doble propósito, ceba, leche especializada y ciclo completo) se encuentran en zonas con suelos muy superiores a los de los sistemas anteriores, donde los pastos entran a competir con algunos cultivos comerciales por la ocupación de la tierra. Estas regiones se encuentran cruzadas por carreteras nacionales pavimentadas o por vias departamentales y locales con buen afirmado y mantenimiento. Existe una antigua tradición de propiedad y ésta es claramente legal, y la presencia institucional es notoria.

6.3.2 Condiciones internas . En las fincas en donde se desarrollan actividades explotadas bajo el sistema de pastoreo extensivo mejorado, por ubicarse en tierras con posibilidad de uso ag rícola y al ser ésta una alternativa económica viable, el suelo se encuentra cubierto de praderas mejoradas
________________________________________________________________________________________
126
con la incorporación de gramíneas de alta productividad sembradas en épocas recientes, o de productividad mejorada que datan de épocas más lejanas. Sin lugar a dudas, entre los productores de este sistema se encuentran desarrolladas ya actitudes características de una racionalidad empresarial. La búsqueda de aumentos de productividad de las praderas, mediante el manejo de potreros, y de los animales, a través del mejoramiento genético y de nutrición.

6.3.3 Características del sistema productivo . Los animales se alimentan mediante pastoreo con base en especies mejoradas de gramíneas, generalmente asociadas con leguminosas nativas, y, en ocasiones, con variedades introducidas. A los animales de ceba y a las vacas de las lecherías especializadas se les suministra pequeñas raciones de alimentos balanceados. En este sistema se efectúan prácticas de manejo y sostenimiento de potreros mediante el control an ual de malezas y la fertilización selectiva de las mejores áreas de la finca; esto se hace, principalmente, mediante la
aplicación, anual o cada 2 años de úrea, y en ocasiones, recurriendo adicionalmente al uso de fertilizantes compuestos.

6.3.4 Parámetros productivos .
Cría: terneros de 180 a 200 kilos y 12 meses
Ceba: machos cebados de 420 kilos y 32 meses; vacas de descarte de 340 a 350 kilos.
Natalidad de vacas: 66% en cría
Ciclo completo: 69% en doble propósito, 72% leche.
Mortalidad de terneros: 7%
Mortalidad de adultos: 2%
Capacidad de carga: 1.2 UGG/ha.

6.3.5 Actividades: Aquí se presenta una diferencia notable con los anteriores pues aparecen tres actividades nuevas: el doble propósito, la ceba en zonas cálidas y la lechería especializada en áreas frías; adicionalmente, el levante desaparece como actividad especifica, debido a que sus características no son compatibles con el nivel productivo de este sistema. Cría, doble propósito, ciclo completo, lechería especializada y ceba.

6.4 Pastoreo intens ivo suplementado
6.4.1 Condiciones del entorno. Los sistemas de pastoreo intensivo suplementado se desarrollan en áreas cercanas a los centros urbanos más importantes, y aunque en muchos casos utilizan suelos aptos para productos agrícolas de alto valor unitario (café, caña de azúcar, flores, frutales o actividades intensivas en el uso de capital como la avicultura) no se requiere necesariamente de una óptima calidad de los mismos, pues las deficiencias que presenten pueden superarse mediante la acción dirigida y deliberada del hombre. Las zonas en donde se practica este sistema de producción ganadera los productores están fuertemente influenciados por la expansión urbana. La vecindad de las ciudades y el desarrollo de los medios de comunicación han ejercido un profundo impacto sobre la población rural, modificando sus patrones de consumo y sus valores, reemplazándolos por los que imperan en las ciudades.

6.4.2 Condiciones internas . Existe una alta disponibilidad de maquinaria y equipos (tractores, equipo de ordeño, henificadora, equipos de riego, etc); en los casos de leche y doble propósito, los animales están semiestabulados; se hacen todas las obras de adecuación de terrenos que sean necesarias. Como las fincas en donde se practica este sistema se encue ntran en las inmediaciones de grandes y medianos centros urbanos, y al interior de regiones productoras de cultivos
comerciales, los residuos o subproductos de esas cosechas quedan disponibles como alternativa económicamente viable para ser utilizados como suplementación animal.

6.4.3 Características del sistema productivo. La introducción de la suplementación alimenticia para disminuir el tiempo de ceba e incrementar la producción de leche es probablemente la característica fundamental de este sistema. El manejo de los pastos incluye el uso de riego, fertilización intensiva y el control estricto de malezas, tanto en los pastos de corte como en los potreros.

6.4.4 Parámetros productivos
Doble propósito: terneros de 1 año y 170 kg, vacas de 400 kg.
Leche: 1.829 L/año por cabeza en hato y vacas de descarte de 440 kg.
________________________________________________________________________________________
127
Ceba: machos entran de 12 meses y 200 kg y salen de 24 meses y 420 kg.
Natalidad sobre vacas: 71% en doble propósito, 75% en leche
Mortalidad de terneros: 4% en doble propósito, 10% en leche.
Mortalidad de adultos: 1% en doble propósito, 3% en adultos
Capacidad de carga: 3.0 a 3.5 UGG/ha.

6.4.5 Actividades. Este sistema elimina la actividad de ciclo completo por la imposibilidad de disponer de las grandes extensiones necesarias para el desarrol lo de la misma. Igualmente, introduce cambios importantes en las actividades predominantes, a saber: Lechería especializada, doble propósito, ceba.

6.5 Confinamiento
La alimentación de los animales que se estabulan para ser cebados está constituida por subproductos de cosechas y, en menor medida, por alimentos balanceados; para la producción de leche en confinamiento, las vacas se alimentan con pasto de corte picado y alimentos concentrados, suplementados en algunos casos con gallinaza o subproductos de cosecha. Estas actividades se pueden desarrollar entonces sin disponer de áreas diferentes a aquellas en donde se encuentran los establos; aunque en la practica, la gran mayoría funciona al interior de unaempresa agrícola que se encuentra en la periferia de centros urbanos intermedios o grandes.

6.5.1 Características del sistema. es la total estabulación de los animales, en instalaciones construidas para tal fin o en antiguas construcciones readecuadas. Excepcionalmente, los animales disponen de una pequeña área adicional para hacer ejercicio o descansar. Este sistema es incipiente y son relativamente pocas las explotaciones en donde se practica; las dietas suministradas a los animales son casi tantas como el número de fincas que utilizan el sistema.

6.5.2 Parámetros productivos.
Ceba: los animales entran de 200 kilos y 12 meses, y salen a los 24 meses pesando 420 kilos en
promedio.
Leche: 2516 L/año por cabeza en hato y vacas de descarte de 440 kg.
Natalidad sobre vacas: 83%
Mortalidad en terneros: 11%
Mortalidad en adultos: 2% en leche y 1% en ceba.
Las únicas actividades bovinas susceptibles de ser explotadas en cofinamiento son la
lechería y la ceba de animales jóvenes; cualquier otra es incompatible con la inversión en
infraestructura requerida para iniciar el proceso.
* CUADRO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES SISTEMAS DE EXPLOTACION
GANADERA.
Parametros Extractivo Extensivo
tradicional
Extensivo
mejorado
Intensivo
suplementado
confinamiento
Cria
Edad(meses)
Peso(Kg)
12
100
.
12
140
.
12
180-200
.
12
170
Ceba
Edad(meses)
Peso (Kg)
45
variable
42
410
32
420
24
420
18-24
420
vacas despaje
peso (Kg)
300
320
350
440
440
Natalidad vacas(%)
cria
leche
doble proposito
43
54
66
69
72
75
71
83
83
Mortalidad crias(%)
Cria
Leche
Doble proposito
10
8
7
10
4
11
Mortalidad Adultos 4 3 2 1 1
________________________________________________________________________________________
128
Capacidad de carga
UGG/ha
0.1
1
1.2
3.0-3.5
variable
Productos
Machos
380 kg. Y
hembras
300 kg.
Machos 410
kg. Y
hembras
320 kg.
Leche y
queso
Machos
420 kg. Y
hembras
350 kg.
Terneros
200kg.,
leche
Machos 420
kg. Y hembras
400 kg.
Ternero 170
kg. Leche
Machos 420
kg. Leche
FUENTE:CEGA.
7. CARACTERISTICAS DE LAS RAZAS BOVINAS SEGUN SU ORIENTACION
7.1 ANIMAL TIPO LECHE
Las condiciones que reunen los animales para actitud lechera pueden manifestarce por ciertas características externas denominadas fenotipicas y características del código genético en cuanto a cantidad y calidad de leche llamadas genotipicas.
Dentro de las primeras tenemo s armonía del animal en todas sus partes manifestando un buen balance hormonal, cuellos generalmente cortos, cuerpos anchos con buena capacidad abdominal con el objetivo de tener amplitud y capacidad en volumen de ingesta que es la materia prima de la producción láctea .Patas cortas, ubres bien desarrolladas uniformes con cuartos sanos y bien implantados, además descarnados sin depósitos de grasa. Cuñas lecheras que son líneas imaginarias que unen las diferentes partes del cuerpo en la parte anterior, posterior, dorsal y lateral formando figuras angulosas que corresponde a estas cuñas. Así como ancas niveladas. Existen ocasiones donde los animales sin mayor fenotipo lechero presentan buenas producciones lácteas o casos contrarios. Entre las razas lecheras tenemos la Holstein, Jersey, Pardo suizo, ayrshire, Guernesey, Shor Horn lechero entre otras.
7.2 ANIMAL TIPO CARNE
Las características corresponden a animales largos de cuerpo, bien estructurados esqueleticamente, de pecho ancho, largo de lomos, profundo y ancho de buen perímetro toraxico y abdominal con solidez muscular y ausencia de depósitos de grasa con piel elástica , fina y suelta. Las hembras deben ser angulosas en a nivel de la cruz , con línea del corazón o área que va por detrás de los miembros anteriores manifiesta y femeninas así como grasa bien repartida. Podemos mencionar las razas de la línea Bos indicus que son todas las razas de animales que tuvieron su origen en la India y Pakistán caracterizados por esqueletos finos pero fuertes , pigmentación de la piel negra , piel laxa y suelta a nivel de la papada , ombligo, prepucio y perine
que le permite a animal adaptarse a medios calurosos húmedos y con gran cantidad de
________________________________________________________________________________________
129
ectoparasitos . La capa o pelaje es blanca pelos cortos y base mas oscura ó rojiza, orejas largas colgantes que le sirve para repeler insectos , provistos de giba como reservorio de agua y grasa. Dentro de esta linea tenemos las razas cebuinas como el Brahman, Nelore, Guzera, Gyr, Indubrasil, Mocho Tabapua y Red shindy entre otras.

7.3 ANIMAL DE DOBLE PROPOSITO
No es una raza pura como tal, sino que son mestizajes de grado muy variables entre razas de aptitud lechera y razas de aptitud cárnica, generalmente tipo Cebú, aunque tambièn se pueden mezclar con razas criollas y colombianas (Blanco orejinegro, Harton del Valle, Romosinuano, lucerna etc.). Se crearon con el deseo de obtener animales que produjeran la mayor cantidad de carne y que tuvieran gran capacidad para producir leche. La significativa participación, 51% (Arango N. 1988), del doble propósito en la producción de leche en Colombia ha permitido el reconocimiento oficial del sistema. Variados sistemas de producción de leche se han venido experimentando y adaptando a cada una de las tres zonas ecológicamen te diferentes que existen en Colombia.
Se manejan varios conceptos respecto a este tema así:
DOBLE FIN : Cuando se obtiene la carne y la leche por razas especializadas que geneticamente llevan tradición en su producción. Ejemplo el Normando ó Red polle d.
DOBLE PROPOSITO : Cuando realizamos los cruzamientos entre razas especializadas en un propósito para llevarlas a tener dos objetivos en su producción , carne y leche. Para efectos de la Encuesta manejamos el termino DOBLE UTILIDAD para registrar la principal orientación del hato cuando se obtiene leche y carne producto del ganado del PSM Sin importar el
origen de la raza o cruce.
8. RAZAS BOVINAS
8.1 RAZAS BOVINAS LECHERAS
Dentro de esta línea de producción existen dos enfoques genéricos: uno que hace referencia a la cantidad de leche que produce un animal, sin importar su calidad, y otro que tiene encuenta la calidad de la leche, en especial a lo referente en su contenido graso y de sólidos totales. La importancia entonces, de cada raza depende del enfoque que se tome en cada caso.
A través de las prácticas zootécnicas se han establecido algunas características fenotípicas que indican que el animal tiene aptitudes para la producción de leche. Estas características conforman lo que podría ser el animal tipo lechero sin importar la raza.
8.1.1 HOLSTEIN
Origen. Desde los orígenes de la era cristiana se remonta el origen de la raza Holstein, cuyos
antecesores fueron las vacas negras de los bávaros y las blancas de los friesians, tribus que
emigraron del Oeste de Europa y se asentaron en la delta del Rhin hace 2000 años. Mas tarde esta
región se convirtió en Holanda, nación que vio nacer la raza tras varios cruzamientos. Luego fue
extendiéndose a Alemania y otros paises de Europa. Esta raza tiene lidera zgo mundial como
productora de leche. Hacia 1857 se introdujo a EEUU y a Colombia se importo el primer ejemplar
en 1868.
Estándar de la raza: Color blanco y negro en proporción del 50% cada uno. En dicha raza existe una variedad de color blanco y rojo, genéticamente de carácter recesivo, no muy aceptada internacionalmente ni en el país. Zoométricamente, se ha tenido en cuenta esencialmente el peso corporal como medida de desarrollo físico. Los machos tienen un peso promedio de 990 a 1080 Kg y una vaca adulta de 775 Kg promedio. Es una de las razas de mayor producción de leche en el
________________________________________________________________________________________
130
mundo con lactancias de 305 dias hasta de 25000 Kg, con porcentaje de grasa de 3.2 %. El Holstein debe tener características ideales como: Habilidad lechera, no tener acumulación de grasa ni de partes toscas, considerando la época de lactancia.

Ubicación Geografica: En Colombia se encuentra distribuida en el altiplano Cundiboyacence, Nariño, Cauca, Valle, Antioquía y Santanderes especialmente. Son muchas las razones lecheras a las que puede recurrir cuando desee establecer en una finca una explotación lechera. Una buena opción puede ser el ganado Holstein. Afirman los expertos que
si ya tomó la decisión por la ganadería de leche, hay que tener en cuenta tres factores esen ciales:
· Las condiciones climáticas de la finca.
· Calidad nutricional de los pastos y suplementos alimenticios de que dispone.
· Escoger muy bien la raza que hará parte del hato.
La acogida de este tipo de ganado en América fue tal que en 1861, apenas nueve años después de introducida la raza al continente, pastaban en las praderas de Estados Unidos, no menos de 8.000 ejemplares.
En Colombia, en las zonas rurales de los departamentos de Valle del Cauca, Antioquia, Boyacá, Quindío, Risaralda y Nariño se localizan muchas de las explotaciones de ganadería Holstein, una de las razas más populares del país. Esto ha permitido que a través del tiempo los expertos hayan dirigido sus investigaciones a trabajar aún más los rasgos genéticos que determinan esa vocación lechera. En ese sentido, la última marca (en Colombia) se obtuvo en agosto de 1996, cuando una ejemplar produjo 15.540 kilogramos durante 305 días de lactancia. Recuerde que la lactancia es el tiempo durante el cual la vaca está en producción. Los expertos consideran que debe ser de 305 días. Después, la vaca se deja descansar durante 60 días, es decir, un período seco. La vaca Holstein puede permanecer en el hato durante más de cinco lactancias, en cada una de las cuales su producción es regularmente superior a 5.000 kilogramos.

Manejo del animal. Son seis aspectos fundamentales que se deben tener en cuenta para el manejo del animal dentro del hato lechero: crianza, nutrición, sanidad, reproducción, producción y genética. La crianza parte desde la misma escogencia de los animales que serán la base genética del hato,
es decir, del toro y del manejo a que se someta la madre que va a parir. Luego del parto, se tiene en cuenta la identificación y registro del ternero, su desparasitación y alimentación. Estos incidirán en el éxito que se tenga con las crías. Como medidas de control sanitario, se debe acoger a los planes de vacunación de cada zona. Para mantener una adecuada nutrición de los animales dele un buen manejo a los praderas. En épocas de sequía, rec urra a sistemas de almacenamiento como ensilaje (guardar forrajes en silos), henolaje (secar el heno) y la henificación (segar plantas forrajeras y secarlas al sol para conservarlas). Otras fuentes de alimentación para el ganado son los residuos de cosecha s y
cáscaras de naranja o maracuyá, entre otros. En el aspecto sanitario, conozca los planes de vacunación contra el carbón sintomático, fiebre aftosa (obligatorio), brucelosis, septicemia hemorrágica y edema maligno. Otras que tienen incidencia en la sanidad animal son: leucosis, las ocasionadas por parásitos y las genéticas y congénitas. En cuanto a la reproducción, una vaca de esta raza debe tener su primer parto antes de cumplir tres años o cuando logre 400 kilos de peso. De allí en adelante, criar a un ternero cada año. Los
________________________________________________________________________________________
131
técnicos trabajan actualmente en que el anca del animal tenga una ligera ionclinación y sea más amplia para que el parto sea más fácil. Para garantizar una calidad ideal en la producción, es importante que la finca cuente con una infraestructura mínima: sala de ordeño, dotada con un sistema acorde con el tamaño del hato y un tanque de enfriamiento para conservar el producto. Tenga en cuenta que allí se debe almacenar sólo leche de buena calidad, nunca de vacas recién paridas, de la s que padezcan alguna enfermedad o estén bajo tratamiento del veterinario. El último aspecto por destacar en el manejo de un hato lechero es la parte genética. Sin duda, dice Germán Serrano, director de la Asociación Holstein, el conocimiento de la geneal ogía (descendencia del animal) y de las familias permiten tomar decisiones de selección para establecer
sistemas de cruces entre unas y otras familias. La vaca de raza Holstein es grande, elegante y fuerte. Entre otras características de la raza se
destacan:
· Origen: en el delta del río Rhin, entre Holanda y Alemania.
· Alzada (altura del animal desde el piso hasta la cruz), aproximadamente de 1.50 metros.
· Color: blanco y rojo. Esta última es muy apetecida para adaptabilidad en los climas cálidos.
· Vientre, cola y patas blancos.
· Piel, cascos, borla de cola, pestañas, hocico y ojos, de color negro.
· Cabeza: fuerte y a la vez muy femenina.
· Orejas: atentas.
· Cuernos: topizados, es decir, descornados.
Su estilo particular es ser una raza de alta producción lechera; como tales, las explotaciones de este tipo de ganado son rentables, factor que incide en la escogencia de los ganaderos por animales de este tipo. Ello es tan evidente que en algunos países desarrollados hasta el 95% del hato ganadero son Holstein.
8.1.2 JERSEY
8.1.2.1 Origen.El nombre de la raza fue tomado del de la isla Jersey que se localiza en el canal de la mancha, si se mira desde el ángulo inglés y en el Golfo de Saint Malo desde el punto de vista de los franceses. Porque la isla estaba unida fís icamente hasta el año 709 después de Cristo. Otros historiadores precisan que este ganado se originó en la India. Otro experto dice que procedió de los hatos del pardo suizo de orígen alpino, otros dicen que surgió del refinamiento genético del
ganado manchado de Normandía y de Bretaña. El aislamiento de la isla ayuda a que sus pobladores se concentraron en la cría y desarrollo de una sola raza lechera. En Colombia el ganado Jersey está hace pocos años, la primera importación que se recuerde se hizo en 1946 por Alfonso López Pumarejo. El gobierno colombiano realizó otra importación en 1951, éstos animales se destinaron a cruzamientos con animales criollos y cebú. Años mas tarde la Secretaria de Agricultura del Tolima trajo un lote directamente de la isla de Jersey para incrementar la producción lechera de los hatos criollos.

8.1.2.2 Características raciales. Tiene la habilidad de consumir nuestros pastos de tierra fría, media y caliente; heno, ensilaje y demás suplementos que cualquier otro animal lechero. El pelaje original es policromo pero el más conocido entre nosotros es de color amarillento, arratonado o bayo. Hay animales de color marrón, leonado y algunos con tendencia al negro. Alrededor del hocico presenta un halo de pelo más claro. Alto contenido de grasa y alta digestibilidad de su leche. Además una alta fertilidad los toros pesan en promedio 700 Kg y Las hembras 500 Kg. Producciones reportadas de 3500 Kg con 6 % de grasa.
________________________________________________________________________________________
132
8.1.2.3 Adaptación. El Jersey en Colombia se ha adaptado bien a las condiciones tropicales del país, se acostumbra rápida y fácilmente a pastos de clima cálido como india, angleton, guinea, puntero, pará y otros.

8.1.2.4 Cruces. Ejemplares jersey se han cruzado entre otras razas criollas con hartón del Valle, Lucerna, blanco orejinegro, lo mismo que con las europeas holstein y pardo suizo, con resultados satisfactorios, pero el gran ideal de cruzamiento es con el cebú, pues el novillo que se obtiene es precoz, grande y con buen manto de carne; la hembra es de buen tamaño, mansa y de buena producción de leche, características como facilidad al parto y adaptación.

8.1.2.5 Ubicación Geografica. Se localiza en los departamentos de: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Tolima y Valle.
8.1.3 NORMANDO

Origen. Los antepasados de la vaca normanda fueron animales llevados a Francia por los vikingos durante las invasiones de los siglos IX y X. Por mestizaje con los bovinos autóctonos dieron lugar a
una raza que fuè desarrollándose en varios regiones y recibió el nombre de cotentina, gentilicio de los nativos de Cotentín, región de la provincia normanda.
Por la diferencia en los sistemas de explotación se establecieron 2 tipos de animales: Uno de gran talla y buena aptitud para engorde, y otro de menor tamaño, más lechero y más adaptable a terrenos pobres. Por el cruzamiento de los dos se obtuvieron ejemplares excelentes para todo fin. En 1890 se fijaron definitivamente las características de la normanda actual gracias a las familias Noel, en Manche y Lavoine en Seine Maritime. Allí se formó el primer sindicato francés de control
lechero. A Colombia llegó en el siglo pasado , es la raza que mas se ha extendido en las regiones frías y en climas medios y cálidos mediante cruces con cebú. En 1877 llegó a Colombia el primer toro normando, pero fuè entre 1927 y 1934 cuando llegaron los animales mas destacados.

Estándar de la raza. Color blanco con manchas rojas desde oscuras hasta claras y a veces ceniza, predominan los animales de tipo barcino o atigrado (r ayas verticales multicoloreadas y manchas desdibujadas sobre fondo blanco, grisáceo o negruzco). Son animales de esqueleto grande que alcanzan pesos hasta de 600 Kg en tres años y medio, presenta excelente rendimiento para carne y leche Debe tener anteojeras, su cornamenta se dirige hacia arriba y hacia adentro.
Adaptación. La raza normanda tiene un poder excepcional para transformar los alimentos bastos en leche y carne, a las diferentes formas de manejo y a los climas mas diversos, sumándose a esto la gran resistencia a todas las enfermedades. Se los encuentra en tierras pobres y escarpadas y en pastizales de hasta 4300 msnm. Esta raza se caracteriza de ser longeva y tener buena fertilidad.
Cruces para producir carne. Desde hace varios años en zonas cálidas colombianas se cruzan toros normandos con vacas cebú. Los primeros intentos tuvieron lugar en el Magdalena medio y en los llanos orientales. A partir de 1978 se incrementó en Santander, Valle del Cauca, Córdova, Caldas y Cesar con éxito técnico y económico.
Ubicación Geografica. Antioquia, Boyaca, Caldas, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Cordoba, Huila,
Quindio, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca, especialmente. Un criador de ganado Normando, generalmente se traza una meta, obtener vacas que sean buenas lecheras y productoras de carne, eficientes transformadoras de alimentos, que vivan muchos años y que no requieran de ayuda al momento del parto. Estas cualidades de la raza se deben a sus orígenes: el clima de Normandía (Francia), región donde se creó, los sistemas de manejo, los métodos de crianza y su desarrollo en pastos naturales (con recursos forrajeros limitados), pastando al aire libre y sin más abrigo que los árboles. Esto le permitió desarrollar aptitudes para destacarse como buena produc tora, tanto en medios adversos como en condiciones óptimas de manejo.
________________________________________________________________________________________
133
Características. Dentro de las aptitudes de la raza se destacan su adaptación, rusticidad, longevidad, fertilidad, facilidad para el parto y hábil nodriza. En cuanto a la adaptación, sus cualidades antes citadas han sido clave para habituarse a diferentes climas, topografías y sistemas de manejo, ofreciendo alto rendimiento en la producción de carne y leche.
La rusticidad en este tipo de ganado, debido a la fortaleza de sus aplomos (mie mbros de locomoción), le permiten recorrer grandes distancias en busca de alimentos, especialmente en los terrenos pobres y escarpados de muchas explotaciones de montaña, ubicadas en alturas de hasta 4.300 metros sobre el nivel del mar.
Por sus condiciones raciales, la de las ejemplares Normandas están capacitadas para vivir largos años (longevidad). Es frecuente encontrar vacas productivas que sobrepasan los 12 años de edad con 10 lactancias o más. Proporcionar una cría en 379 días de intervalo entre part os y una duración de la gestación de 286 días, demuestran su fertilidad. Su restablecimiento posparto es rápido. Así logra mejor disposición para la producción lechera y fácil preparación para la siguiente gestación.
Las características de su apertura pelviana le proporcionan facilidad para el parto. Esto explica por qué prácticamente no necesitan de ayuda en el momento de parir. Es una buena madre, al menos así se comprueba al encontrar una vaca que alimente dos o más terneros al mismo tiempo.
Leche y carne Normanda. Según los registros que sobre la raza lleva la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Normando (Asonormando), el promedio de producción lechera se sitúa en 3.500 litros por lactancia de 305 días. Se han encontrado fácilmente vacas con producciones por encima de los 5.000 litros. Los técnicos de esta asociación de raza dicen que la leche de normanda se caracteriza por tener excelentes niveles de grasa y proteína, que la hace ideal para la producción de queso y mantequilla. En cuanto a la producción de carne, se presentan varias posibilidades para el
ganadero:
· Sacar toretes para sacrificio de entre 12 y 15 meses de edad con un peso que oscila entre los
360 y 400 kilos, con un rendimiento en canal de entre 56 y 58 por ciento.
· Novillos de 26 a 30 meses de edad, más rústicos, alimentados con forraje y en condiciones
extensivas, que alcanzan un peso de 650 kilos, con rendimiento de 58 por ciento en canal.
· Vacas de desecho, que aún después de siete lactancias, alcanzan pesos de 650 a 750
kilogramos con un rendimiento en canal de 54 por ciento.
La de los anteojos. El origen de la raza Normando se remonta a los animales llevados por los
vikingos en sus invasiones a Francia en los siglos IX y X , que se reprodujeron por mestizaje con
los bovinos autóctonos.
Es una raza de fácil adaptación a terrenos pobres, con excelentes resultados en la producción de
carne y leche. A Colombia la Normando llegó en 1877. Los ejemplares Normando se caracterizan
por tener:
· Cabeza corta, ancha y con una depresión en la frente que la hace cóncava.
· El pelaje está compuesto de una capa de pelos blancos y sobre ésta una capa oscura de
bordes difusos (pelos entremezclados) que van desde el amarillo claro hasta un café oscuro,
casi negro.
Esta pigmentación oscura debe estar presente de forma definida en los ollares, en las orejas,
alrededor de los ojos (formando los conocidos anteojos) y en la parte posterior de las
extremidades. No debe estar presente ni en el vientre ni en la parte baja del pecho.
________________________________________________________________________________________
134
Regularmente los hatos se encuentran entre los 1.500 y 4.200 metros sobre el nivel del mar; también se han aclimatado en zonas más bajas. En Colombia Asonormando tiene en sus registros a no menos de 3.000 vacas en control lechero.
8.1.4 PARDO SUIZO
8.1.4.1 Origen. La raza pardo suiza es una de las mas antiguas, huesos encontrados en los ruinas de Swiss Lake Dwellers son muy parecidos a las de la moderna raza, son evidencias de un tipo de ganado que existió durante la edad de bronce en la región que ocupa actualmente suiza. En 1859 se establecieron sus características zootècnicas, por su alta rusticidad y producción se extendió por toda Europa Central. En América se le vió por primera vez en 1869 cuando fueron llevados
algunos ejemplares a USA. La raza extendió rápidamente por todos los estados de la Unión Americana, el pardo suizo es de triple propósito: Leche, carne y trabajo. A Colombia llegaron los primeros ejemplares en 1928 importados por la Secretaria de Agricultura de Antioquía. En los últimos años se han incrementado las importaciones desde EEUU.

8.1.4.2 Estándar de la raza. La raza pardo suizo es fuerte y vigorosa pero no tosca. Como su nombre lo indica, el color de la raza es el pardo, admitiendose desde un tono pardo plateado hasta el pardo oscuro. El color debe ser más claro al rededor de la frente, en la ubre, al rededor del hocico y en una línea que se extiende por el dorso. El color debe ser más oscuro en el cuello, en las costillas y la borla de la cola. De la misma manera deben ser de color negro el hocico, la lengua, las pezuñas y la punta de los cuernos, aunque en la mayoría de las veces son animales que se descornan desde terneros. En los machos los pelos más oscuros se agrupan en zonas dando un aspecto pataconeado al color. El pardo suizo es reconocido por sus excelentes patas y pezuñas que lo adaptaron bien a los Alpes suizos.

8.1.4.3 Ventajas de la raza. Alta producción lechera, gran docilidad lo que facilita su manejo, fortaleza que la hace adaptarse fácilmente a los diferentes condiciones ecológicas . Es excelente en el pastoreo, pigmentación oscura que se traduce en adaptación al medio tropical. Es una raza longeva, su adaptabilidad al trópico y su elevada producción la hacen apta para cruces con cebú.

8.1.4.4 Modalidades de pardo en Colombia.
8.1.4.4.1 Pardo Mestizo. Es el resultado del cruzamiento de reproductores puros con hembras de otras razas o por medio de la inseminación artificial. ·Pardo x Cebú: Excelente adaptación a medios adversos como temperaturas elevadas, humedad alta, plagas, etc. Tiene mayor producción lechera y grasa, son vacas de seis litros diarios en ordeño con ternero. Es de fácil mercadeo y de altos rendimientos en el matadero. ·Pardo Colombiano. Es el resultado de grandes mestizajes establecidos inicialmente en muchas ganaderías. En 1980 se creó la categoría pardo colombiano. Los ejemplares son sobresalientes en : Apariencia general, capacidad corporal, temperamento lechero y sistema mamario, compatibles con muy buena producción de leche de 12 litros en promedio. Las hembras pardo colombiano exhiben gran rusticidad. ·Pardo Puro: Los ejemplares registrados en Colombia son descendientes de diversas generaciones puras por pedigrí, en cuya composición genética no existió otra raza y que fueron registrados sucesivamente. En Colombia hay varios criaderos de esta modalidad con machos y hembras de excelentes genealogía, descendientes de las mejores líneas americanas de la raza para producción lechera y fenotipo, donde se practica la inseminación artificial con toros puros, con pruebas de progenie. Muchos reproductores utilizados en las vacadas de los hatos de zonas cálidas, como la Costa Atlántica, LLanos Orientales y otros, son descendientes directos de ejemplares de este tipo de ganaderías, lo que constituye garantía de mejoramiento en la producción lechera de las hembras mestizas y pardos colombianos en todas las regiones.
________________________________________________________________________________________
135
8.1.4.5 Ubicación Geografica. El ganado pardo suizo se ubica en Antioquia, Atlántico, Bolívar,
Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Córdova, Cundinamarca, Guajira , Huila, Magdalena, Meta, Norte
de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrès, Santander, Tolima y Valle.
8.1.5 AYRSHIRE
Origen. Se originó en el condado de Ayr de Escocia especialmente en la región de Cunninghan, allí existió un ganado pequeño mal conf ormado y de mal aspecto llamado Cunninghan. Posteriormente fue mejorado notablemente por un ganado llamado Dunlop, nombre con el cual se conoció la raza por un tiempo, los ganaderos escoceses, conscientes de la necesidad de mejorar sus ganados, apelaron al parecer a los ganados que existían en esa época y por ello esta raza
tiene en su sangre genes shortorn, westh higland, teeswater, entre otras, aunque las proporciones y la mezcla no se conocen.
Estándar de la raza. En la cabeza los cuernos tienen forma de lira, aunque en la actualidad los cuernos son retirados a los animales, incluso hay variedades que nacen sin cuernos. El color de la raza va desde el rojo hasta el castaño oscuro con manchas blancas. Se definen como animales de color blanco sólido con manchas rijas o castañas. Sin embargo, las manchas son de superficie reducida en comparación con la Holstein roja, no se aceptan animales con manchas de color negro.
Ubicación geografica. Antioquia, Boyaca, Cundinamarca especialmente.
8.1.6 GUERNSEY
Origen. La raza es originaria de la isla de Guernsey, de donde proviene su denominación. Desde el punto de vista genético, la raza es producto del cruce del ganado Froment de Leon, originario de Bretaña, en Francia, animal de poco desarrollo corporal pero bue n productor de leche, con normando, originario de Normandía que le dió más tamaño, igualmente tiene alguna proporción de ganado Jersey en su formación.

Estándar de la raza. Su color es blanco con manchas definidas castaño claro (cervuno) en todo el cuerpo, el hocico es depigmentado y la borla blanca. La presencia de una secreción amarillenta en las orejas y en la borla, es cacterístico en la raza. Los toros pesan en promedio 765 Kg y las vacas adultas tienen un peso promedio de 495 Kg.
Ubicación Geografica. Antioquia, Boyaca, Cundinamarca principalmente.
8.2 RAZAS PRODUCTORAS DE CARNE
8.2.1 RAZAS EUROPEAS
Caracteres generales . Son precoces, obtienen un peso de 500 Kg en tres años bajo buenas condiciones de alimentación, presentan buena calidad de canales, mejor marmoreo y mayor proporción que en otras razas de carne en las partes mas apetecidas. Presentan facilidad para su manejo y disposición para convertir. Dentro de los inconvenientes que presentan se incluyen: mayor suceptibilidad a enfermedade s y parásitos que el ganado Cebú y el criollo, escasa resistencia al calor, inhabilidad para pastorear terrenos muy quebrados o pastos pobres son menos prolíferos y rústicos.
________________________________________________________________________________________
136
8.2.1.1 HEREFORD
Origen. Originaria de Inglaterra, mejorada en los estados Unidos. Estándar de la raza. Capa de color rojo vivo y blanco sobre la cara ,el vientre y aveces en el interior de las patas. Borla blanca. Presenta susceptibilidad al eritema solar debido a su despigmentada. Hay dos variedades cornígera y topa. Ha intervenido en la formación de las razas Bradford y Beef
Marter, tiene poca importancia en Colombia.
8.2.1.2 SHORTHORN
Origen. Originaria de Inglaterra, llamada también Durhan o Duran, por el nombre de uno de los
condados en donde se originó.
Estándar de la raza. Presenta tres colores, blanco, rojo y roano (blanco y rojos entremezclados). Presenta cuernos cortos,pigmentos y mucosa rosada, es prolífico y eficiente en la conversión de forrajes. Los machos llegan a pesar hasta 1200kg ,hembras hasta 800kg .Existe variedad con o sin cuernos, así como una variedad lechera.
8.2.1.3 ABEERDEN ANGUS
Origen. Escocia .la mas reciente de las tres razas de caracter europeas. Estándar de la raza. Color negro sólido. Topes, con hocico negro, pelo liso y suave, pueden presentar manchas blancas en la parte posterior del vientre. Logra sacar una de las mejores canales en cuanto a calidad se refiere. Dió origen al Brangus mediante cruzamientos con Cebú.
Existe una variedad roja el llamado rojo Doddy . Ubicación geográfica. Antioquia, Córdoba, Huila principalmente.
8.2.1.4 CHAROLAISSE
Origen. Originaria de Francia .
Estándar de la raza. Son animales compactos pero carentes del refinamiento de las razas inglesas. Su pelaje es de color blanco o crema pálido, cabeza pe queña y corta, cuernos claros y alargados, orejas delgadas con poco pelo, cola pequeña y de escasa borla, tren posterior muy musculoso, de patas cortas y pesadas. Las vacas alcanzan de 700 a 800 Kg y los toros de 1000 a 1200 Kg con algo más del 65% de rendimiento en canal. Las vacas son buenas lecheras y la raza
es considerada precoz, prolífica y prepotente. Ubicación geográfica. Antioquia, Caqueta, Cauca, Huila, Santanderes, Tolima, Valle del Cauca.
8.2.1.5 SIMMENTAL ALEMAN Y SIMMENTAL AMERICANO
Origen. Es una raza originaria de Alemania, fue introducida a NorteAmerica en los años 60 donde se creo el Simmental Americano con dos tipos el llamado Fullblood sin ningún tipo de cruce seleccionado solo por habilidad para producir carne y el Purebreed que re cibió cruces con Hereford , Charolais y Angus , para darle tamaño y cobertura muscular dando un ganado tipo carne. Por tratarse de una raza originaria de Europa, zona con condiciones climáticas diferentes a las del trópico, el mejor desempeño de los ejemplares Simmental (hasta 25 por ciento más) se logra en cruces con animales Brahman puros o Cebú colombiano.
________________________________________________________________________________________
137
De estos cruces se logran animales más fuertes que sus padres, resistentes a las altas temperaturas, escasez de comida, falta de agua y a los parásit os internos y externos. Con Brahman se obtienen los llamados ejemplares Simbrah (Simmental - Brahman), que son cruces de 3/8 Simmental y 5/8 Brahman, aunque los mejores resultados se obtienen en media sangre. Con las razas bovinas criollas se han hecho algunos experimentos aunque no muy exitosos con
ejemplares de las razas Romosinuano y Lucerna. A Colombia llego a la Costa Atlantica , se extendió a los llanos Orientales donde se trabajo en cruces con ganados cebuinos y se repartio por todo el territorio Na cional. Si se decide por carne,
los animales simmental americano (procedente de Estados Unidos) ofrecen buenos resultados en producción de carne; mientras que una alta producción lechera se logra con ganado procedente de Europa. En Colombia, dadas sus condiciones de zona tropical, el llamado doble prpósito es que más auge ha tenido entre los ganaderos con ejemplares de esta raza en cruces con animales brahman o cebú comercial. Estándar de la raza. raza de doble utilidad, su color varia desde el amarillo claro hasta el rojo, con manchas blancas en la cabeza, en la parte ventral del tronco y extremidades.pezuña blanca. Existe
con o sin cuernos. El Simmental americano tiene mayor orientación hacia la producción de carne. La raza europea es originaria de Suiza, país donde se utilizó para el triple propósito, carne, leche y trabajo. Posteriormente se diseminó por toda Europa, especialmente en Alemania donde ha tenido un gran auge, y de allí se esparció por el resto del mundo. Actualmente está diseminada por varios países y es catalogada, después de la raza brahman, como una de las más populares. Fue introducida a Colombia en 1958 gracias al llamado proyecto Promegán, progama patrocinado por la Universidad de Córdoba y la embajada de Alemania, que trajo al país la s primeras pajillas de semen de esta raza para hacer trabajos de cruzamiento. Amparados en dicho programa también importaron los primeros lotes de toros y novillas. Parte de de esas cabezas de ganado se llevaron en 1970 a los Llanos orientales para su explotación comercial. A finales de los años 80 se creó la primera asociación de criadores de la raza Simmental. En Colombia se trabaja más con cruces que
con ejemplares puros, ya que esta es una raza cruzadora por excelencia. Los ejemplares se caracterizan por su piel blanca con manchas rojas de diferentes tonalidades, que van desde el amarillo trigo hasta el rojo encendido. Son animales de tamaño medio con 1,50 a 1,55 de alzada, que resultan ideales para nuestro medio; los machos gozan de rápido desarrollo y
precocidad sexual, mientras que las hembras cuentan con un excelente sistema mamario, sin ser demasiados grandes la ubre y los pezones, madurez sexual temprana y son consideradas como unas excelentes madres. La leche de las ejemplares Simmental posee un contenido promedio de 3,8 por ciento de grasa y 4,2 por ciento de proteína, excelentes para la producción de derivados lacteos. En la Sabanade
Bogotá, por ejemplo, los animales puros registran producciones de 5.500 kilogramos en lactancia de 305 días, mientras que en la zona tropical, en cruces, este índice desciende a unos 3.000 kilos. La producción de carne, en cruces de media sangre ó un cuarto alimentados con las pasturas de la finca, se obtienen fácilmente a los dos años animales de unos 480 kilos de carne magra, es decir baja en grasa.
Ubicación geográfica. En la Sabana de Bogotá, Valle del Cauca, Antioquia y la Costa Atlántica
se cuenta con algunos lotes puros, dedicados en su totalidad a la producción de toretes
para cruces con ejemplares Brahman o Cebú. Esto con el fin de buscar mayor eficiencia en
la producción de carne y leche. Existen ejemplares en Antioquia, Boyacá, Cauca, Cesar,
Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca.
8.2.1.6 SHAVER
________________________________________________________________________________________
138
Origen. Raza Canadiense, recientemente importada. En su formación intervinieron diferentes razas, es una buena línea de carne.
Estándar de la raza. Buen tamaño, color rojo oscuro, sin manchas y sin cuernos, parece comportarse bien en cruces con Cebú, en los cuales está dando muy buen resultado.
Ubicación geográfica. Cundinamarca.
8.2.1.7 RED POLLED
Origen. Originario de Inglaterra. Se formó por cruzamiento de dos razas, una de tipo carne y otra
de tipo lechero. Estándar de la raza. Color rojo oscuro, pelo medianamente largo, puede tener manchas blancas en
la ubre, cola y abdomen. Es topo es decir sin cuernos, mucosa rosada de tamaño mediano, las hembras pesan de 500 a 700 y los machos de 900 a 1100kg.Es considerada una raza de doble propósito.
Ubicación geográfica. Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima,
Valle del Cauca.
8.2.1.8 LIMOUSIN
Origen. Originario de Francia.
Estandar de la raza. Animal de buen tren posterior, de color rojo claro casi amarillo, manchas blancas en la ubre y extremidades, mucosas rosadas, cabeza y orejas cortas. Tiene cuernos pequeños, presenta buenos rendimientos.
Ubicación geográfica. Boyacá, Cundinamarca.
8.2.1.9 BLANCO AZUL BELGA -BBBOrigen.
Fueron importados los primeros ejemplares de Bélgica.
Estándar de la raza. Es una raza especialmente para orientación carne, tiene un excelente desarrollo de su tren posterior y de sus masas musculares, es de color blanco crema con manchas oscuras en la cara, orejas hocico y extremidades con pelos oscuros, presenta cuernos pequeños. Ubicación geográfica. Cundinamarca, Llanos Orientales, Tolima.
8.2.2 RAZAS CEBUINAS
Hay dos teorías acerca del origen del cebú, una es en el Area de la India -Burma-Malasia y la segunda la ubica en las montañas de Asia Central. A América fuè traído por los colonizadores pero en su entrada en escala comercial ocurrió a finales del siglo pasado y comienzos del presente. Se le encuentra desde el sur de Estados Unidos, México, hasta América Central y toda Sudamérica a excepción de Chile.
________________________________________________________________________________________
139
El primer país americano en tener cebú fuè Brasil donde tuvo gran acogida por su adaptación al medio y su producción. De esta raza se originó la raza Brahman, que se creó por la combinación de varios tipos de cebú, esta se desarrolló en EEUU.
Los historiadores no se han podido poner de acuerdo acerca de quién y cuando trajo a Colombia el primer ejemplar de Cebú. Al parecer el primer ejemplar de Cebú que llegó a Colombia fuè con un circo desde Hamburgo, por un señor Alemán, en 1912, éste pr imer toro fuè bautizado Palomo. En 1932 fuè prohibida la importación de animales cebú por que supuestamente era portador de peligrosas enfermedades, pero en 1934 se consiguió levantar ese veto.
El ganado cebú comprende muchas razas, que para su estudio es tudio se clasifican en cinco grupos. Además de los nombres de cada raza, el conjunto recibe el nombre de cebú (del Portugués Gebo o Córcova = Giba, castellanizado Cebú).
EL CEBU. La mayor capacidad de transformación de pasturas y complementos alimenticios, para convertirlas en carne, la tiene la raza cebú. Estos animales, que vagan por los potreros de las fincas, son “todoterreno”, es decir, están perfectamente adaptados a la topografía del país. Similar a los camellos del desierto, pueden recorrer amplios territorios en busca de agua y alimento, soportan largos periodos de invierno y sequía e igualmente los cambios bruscos de temperatura.
Otras cualidades de los ejemplares de esta raza son su resistencia a los parásitos internos y externos, las hembras gozan de alta habilidad materna y sus crías son muy hábiles desde el primer día. El biotipo (características de la especie) ha cambiado desde la década de los años sesenta cuando se exigió un animal de cuerpo corto, ancho y profundo. Esto tuvo como consec uencia una pérdida destacada de tamaño, rusticidad y fertilidad. En los años sesenta se requirió de un animal de mayor alzada, longitud corporal, mantenimiento del diámetro transversal y reducción de la profundidad corporal. Así se consiguió ejemplares de carne tierna, cualidad que demandaban los consumidores. Similares características han acompañado siempre a las razas europeas de carne como piamontesa o aberdeen-angus y a los ejemplares nelore y brahman, que han sido acondicionados a este biotipo. De los cálculos estimados de un hato ganadero en Colombia de 22 millones de cabezas, 80% tienen sangre Cebú, bien sea puras o en cruces con las razas pardo suizo o holstein, en busca de mejores rendimientos en producción de carne y leche. El Cebú (especie bos indicus), originario de la India y Pakistán, cuenta actualmente con 33 razas, de las cuales se destacan la guzerat, nelore, gyr y brahman, esta última la más difundida en el país.
Si usted pasea por cualquier sitio de la geografía nacional, verá ejemplar es Cebú, característicos todos por su giba y color gris claro o rojo. Pero, realmente ¿ Qué está viendo ? En su mayoría, ejemplares Brahman, raza creada en Estados Unidos a partir del cruce de guzarat, nelore y
hereford.
La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), que trabaja por el mejoramiento de sus hatos mediante selección genética, tiene en sus libros a 550 afiliados que cuentan con 130.000 cabezas registradas. A partir de este trabajo gremial, la ganadería nacional lleva a los ma taderos ejemplares Cebú de 30 meses de edad con un promedio de entre 450 y 500 kilogramos. Las hembras, por su parte, inician su etapa reproductora a esa misma edad, con peso de 380 a 400 kilogramos.
________________________________________________________________________________________
140
“Para producir leche en tierras de trópico cálido se necesita que los cruces sean de razas lecheras con Cebú”, destacó Juan José Rincón, médico veterinario y director técnico de Asocebú. Características. El Cebú colombiano se destaca por su alto grado de adaptabilidad a las condiciones del trópico y su habilidad para localizar y degustar las paturas más ricas para su
paladar, sin tener en cuenta lo lejos que las encuentre. El animal se puede reconocer por su piel abundante, delgada, con pelo corto y fino y de color claro, lo que resulta ventajoso contra las garrapatas, nuches o moscas; igualmente presentan muchas glándulas sudoríparas, con secreción abundante de grasas. En cuanto al tamaño del ejemplar, el continuo mejoramiento genético de la raza propende por un tamaño intermedio, pues entre más grande y voluminoso sea el animal requiere de una mayor cantidad de forraje. Este aspecto se convierte en un problema que afecta su capacidad
reproductora. Un tamaño intermedio es el ideal. Es probada su docilidad, sin olvidar que el animal siempre está alerta, no sol o de sus enemigos naturales sino también en defensa de su cría. Al fin y al cabo es un animal y se debe tratar con
cuidado para evitar accidentes en la finca. A pesar de los rigores del clima, el Cebú alcanza su total capacidad reproductora hacia los dos años y medio de edad, manteniendo un ritmo parejo incluso hasta los 18 años de edad. Es decir,
tenemos una raza de altísima productividad. En Colombia lo podemos encontrar principalmente en: Costa atlántica, eje cafetero, Santanderes, tolima grande, llano s orientales, valle del río cauca, altiplano cundiboyasense.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS QUE AYUDAN A DIFERENCIAR AL CEBU
·
Presencia de giba o joroba sobre los hombros.
·Orejas muy largas, encartuchadas y pendulosas.
·Patas largas, fuertes y cornamenta grande.
·Presencia de gola o papada y repliegues muy abundantes en el cuello.
·Ombligo muy desarrollado en la hembra y prepucio grande en el macho.
·Colores claros, ancas caídas y temperamento nervioso.
8.2.2.1 BRAHMAN
Origen Obtenido en los Estados Unidos en su formación intervino el Nelore, Guzera, Gyr y Krishna
valley.
Estándar de la raza. Frente: Ancha, proporcionada, de longitud media. Orejas: Vivaces, de tamaño mediano, terminados en punta redondeada. Cuernos: Variables en su tamaño y orientación. Cuerpo: Grande, línea dorsal recta, miembros cortos, esqueleto mediano. Son animales compactados, llenos y muy pesados, además de su precocidad ,capa de pelaje que
va desde el gris claro hasta el gris oscuro con una variedad roja.
8.2.2.2 GUZERAT
Origen. Raza cebuina, desarollada y multiplicada en la provincia de Kan Krej en la India. Estándar de la raza. Cabeza en forma triangular, frente subcóncava o casi plana, paletas, cuello y cuartos traseros casi siempre más oscuros que la caja torácica. Oreja s largas, cuernos grandes en forma de lira que crecen un poco hacia afuera. Presenta dos o tres pliegues
musculares sobre los párpados. Giba en forma de riñón con tendencia a ser mas desarrollada
________________________________________________________________________________________
141
vertical que horizontalmente, lomos cortos pero anchos y pro fundos, prepucio en los toros es corto
y ubre en las vacas con buena capacidad ,con pezones un poco voluminosos y largos.
8.2.2.3 GYR
Origen : Nació en Gyr India
Estándar de la raza. Animales de talla media ,esqueletos sólidos de patas
ligeramente cortas, pelaje que varia del rojo oscuro al claro con manchas blancas a nivel de cola
o papada .
Frente ancha ultraconvexa y sobresaliente con el testuz dirigido hacia atrás. Cara rectilínea terminada en un hocico negro, con ollares en forma de coma invertida. Ojos elípticos, entrecerrados y con abundante piel en el párpado superior. Orejas largas, pendulares, tabulares en su base, anchas en la parte media, entorchadas hacia adentro. Cuernos medios, oscuros, gruesos y aplanados en la base, dirigidos hacia afuera, hacia abajo y hacia atrás. Es una raza con
tendencia a la leche dentro de las cebuinas.
8.2.2.4 INDUBRASIL
Origen : Se creo en Brasil en el estado de Minas Gerais en Uberaba, intervino el Gyr,
Guzera y el Nelore.
Estándar de la raza: Frente ancha, convexa, lisa y sobresaliente. Cara larga, terminada en un morro negro, ollares en forma de coma invertida. Ojos elípticos, entrecerrados con pestañas negras. Orejas largas, pendulares, con la cara interna dirigida hacia adelante y la externa curvada hacia adentro. Cuernos muy desarrollados y en forma de lira.
8.2.2.5 NELLORE U ONGOLE
Origen: Provincia de Ongole en la India.
Estándar de la raza : Son animales grandes y pesados, frente plana o subconvexa con una depresión longitudinal en el medio, anillo oscuro al rededor de los ojos. Cara proporcionada y con un surco longitudinal llamado gotera. Orejas medianas dirigidas hacia adelante y hacia los
costados, cuernos gruesos y puntiagudos rectos hacia afuera y hacia atrás, en forma de lira. Colores generalmente claros, el blanco entero es común. Ojos vivos, sobresalientes, casi redondos.
Todas las razas deben tener tronco largo, de buena profundidad y amplitud con dorso y lomo largo, ancho y recto desde atrás de la giba. Las costillas deben ser arquead as las ancas largas, anchas, ligeramente inclinadas y cubiertas por una extraordinaria capa muscular, prepucios y ombligos muy cortos.
8.2.2.6 RED SHINDY
Origen : En la región de Shindy en la India.
Estándar de la raza: Tiene características lecheras. Su pelaje es rojo y puede ir del oscuro al claro .Pigmento negro, cabeza ligeramente triangular, perfil rectilineo, orejas colgantes de tamaño medio. Anca bastante caída. Se están investigando las características de los cruces del Red Sindhit con razas lecheras europeas. Es poco conocido en Colombia.
________________________________________________________________________________________
142
8.2.2.6 SAHIWAL
Las condiciones del trópico cálido bajo son propias para el desarrollo de la raza Sahiwal, de origen pakistaní, pero mejorada genéticamente en países tan lejanos como Australia y Nueva Zelanda . Perteneciente a la familia del Bos Indicus, tiene como familiares cercanos a las razas Gyr, Brahman y Cebú, entre otras, con las cuales se confunde. Gracias al trabajo de unos pocos, hace algunos años en Colombia se llegaron a contar no menos de 50 ganaderos que tenían en sus hatos animales Sahiwal puros o media sangre (cruces con razas europeas como Holstein y Jersey). Hoy, a pesar de haberse suspendido las importaciones directas de semen y toros de esta raza, sigue siendo la consentida en algunos hatos de las zonas de Magangué, Valledupar y del Magdalena medio. Pero ¿Cuál es la razón? “Porque los animales, puros o en sus cruces, ofrecen más carne y leche y son ejemplares más precoces, es decir, alcanzan en corto tiempo la madurez”, explicó Hernán Cifuentes propietario de más de cien reses de esta raza en una finca de Puerto Salgar. Australia y Nueva Zelanda, países ganaderos por excelencia han visto en el Sahiwal una oportunidad para realizar cruzamientos con otras razas, tanto para la producción de leche como de carne. En el primer país, se han creado razas nuevas y mestizajes, tales como Australian Milking Zebú (AMZ) o cebú lechero australiano y Australian Friesian Sahiwal (AFS) o cruce entre Sahiwal y
Holstein australiano. Estas razas creadas a partir del Sahiwal han mostrado un alto desempeño y eficiencia en el
trópico, tanto que han sido exportadas. En el caso de Nueva Zelanda la idea se centró en hacer cruces con fines de doble propósito, es decir, leche y carne. Para esto se escogieron vacas pur as Holstein neozelandesas (de alta producción lechera) que fueron inseminadas con Sahiwal puro; así se obtuvo un animal doble propósito, ideal para las condiciones del trópico. Según José Miguel Prieto, las razones por las cuales resulta favorable estable cer hatos de ganado
puro o en sus cruces:
· Pureza genética que asegura fortaleza y vigor híbrido.
· Buena producción de leche y carne y eficiencia en canal, además de la tolerancia a las
temperaturas extremas y a las garrapatas.
· El antecedente de ser la raza generadora de por lo menos tres mestizajes, considerados como
razas tropicales. Tal fue el caso de la raza Jamaican Hope, creada en Jamaica.
Características denotípicas de la raza
· La vaca tiene cabeza y orejas cortas, cuernos cortos y gruesos que no sob repasan los diez
centímetros. Los cuernos sueltos son comunes en las hembras.
· El pelaje es rojo en todas sus tonalidades: rojo profundo, rojo cerezo, bayo y pardo castaño. En
algunos casos se presentan algunas manchas blancas, al igual que animales “quemad os”
(negros) en pecho, giba y anca, algo común en los machos.
· Los cascos, borla de cola, pestañas, hocico y ojos son negros.
· Cuello corto y musculoso.
· Giba y gola medianas. Esta última es la papada o piel sobrante que va desde la quijada hasta el
pecho.
· Tronco largo, con buena profundidad y amplitud, dorso y lomo largos, anchos y rectos, si se
observa el animal desde atrás de la giba.
· Costillas arqueadas, largas y separadas entre sí. Ancas largas, anchas ligeramente inclinadas y
cubiertas por una extraordinaria capa de musculatura.
· Cola con buena inserción, larga y fuerte, en forma de látigo y terminada en un penacho de pelos
negros (borla).
________________________________________________________________________________________
143
· Extremidades largas para garantizar un buen desplazamiento, fuerte, sin defectos óseos,
huesos sólidos y cuartillas bien sustentadas.
· Las vacas poseen ubres grandes y venas lecheras prominentes. Los pezones son uniformes y
de buen tamaño, bien separados uno de otro, lo que indica su capacidad lechera.
· Los toros son animales de gran musculatura, frente ancha, papada muy la rga, piel suelta, cuello
corto, giba grande y muy corpulentos.
8.2.3 RAZAS DERIVADAS DEL CEBU
8.2.3.1 SANTA GERTRUDIS
Origen. Obtenida en King Ranch (Texas) mediante un cruzamiento de hatos de cebu tipo Brahman
y Shorthorn. En 1920 se logró un ejemplar de excelente conformación, que combinaba en si caracteres de las dos razas, llamado Monkey, del cual desciende, por cruzamiento de estrecha consanguinidad. En Colombia se le cría en el departamento del Tolima y en algunas áreas de la Costa Atlántica. Presenta 3/8 8 Cebu por 5/8 de Shorthorn.
El estado actual de la raza Santa Gertrudis en Colombia se considera de gran importancia, no sólo
porque se llevan datos acerca de su comportamiento, sino también de las ventajas que ofrecen los cruces con razas lecheras en las zonas cafeteras y cálidas. La raza se introdujo al país en 1940, es decir, lleva más de 50 años presente en los hatos colombianos. Muchos ganaderos consideran que, además de la calidad de los cruces, tiene también una alta productividad lechera. Con respecto a esto último, los promedios actuales expresados en kilos por día se pueden aumentar ampliamente y de manera rentable si se cruza con ejemplares Holstein. Según Carlos Suárez Rueda, vicepresidente de la Asociación de Criadores de Ganado Sa nta Gertrudis, “la raza ha estado en Colombia, no como un paso para obtener algunas ventajas ofrecidas (como subsidios), sino para fomentar la ganadería a pesar de las circunstancias que se
presenten en el campo”. A diferencia de otras razas bovinas, éstas son algunas cualidades de las que gozan los ejemplares
Santa Gertrudis:
· A diferencia de las vacas cebú, las Santa Gertrudis son buenas lecheras y muy mansas, así
estén recién paridas.
· Las crías tienen la particularidad de nacer relativamente pequeñas (3 0 kilos) lo que se
compensa con su alta precocidad o alto crecimiento y desarrollo.
Estándar de la raza. Color rojo cereza, presencia de giba pequeña en el macho, ombligo y prepucio medianamente desarrollados, cachos medianos y frecuentemente dirigidos ha cia atrás, esqueleto grande. Animales capaces de alcanzar gran desarrollo con buena precocidad. Las vacas presentan ubre desarrollada, la carne de los novillos es de mejor calidad que la de los criollos . se ha popularizado lentamente, si bien en los últimos años su avance no ha sido tan rápido como en
los iniciales.
· La vaca tiene cabeza ancha y fuerte y cuernos cortos.
· El color del pelaje es rojo, en tonalidades media, clara u oscura.
· Los cascos, borla de cola, pestañas, hocico y ojos son de color rojo crema oscuro, algo más
claros que la piel.
· Cuello corto ancho y musculoso.
· Tanto la giba como la gola no son tan desarrolladas como las de los ejemplares cebú. La gola
es la papada o piel sobrante que va desde la quijada hasta el pecho. Los toros tienen la giba
________________________________________________________________________________________
144
ancha; ni alta ni abultada como en el cebú y, a diferencia de éste último, no está ubicada detrás
de la cruz sino adelante.
· Al observar el animal desde el tronco se presenta largo, ancho y profundo; el dorso y lomo,
fuertes y de amplia masa muscular.
· Costillas bien arqueadas anchas y con suficientes espacios intercostales.
· Cola larga y terminada en un penacho de pelos (borla) de color rojo crema oscuro.
· Las extremidades son de longitud media y rematadas con pezuñas fuertes.
· Por su aptitud lechera, las vacas poseen una ubre amplia con pezones de tamaño medio.
· En los toros se destaca el prepucio ligeramente penduloso.
Los toros Santa Gertrudis pueden alcanzar un peso de hasta 1.000 kilos a una edad de cuatro años, aunque estos ejemplares se obtienen sólo para exposición en ferias ganaderas.
8.2.3.2 BRANGUS.
Estándar de la raza. son animales negros, topos, de pelo fino y corto, esqueleto pesado. Muy precoces, combinan bien la resistencia con la calidad. Presentan algunos pliegues en la piel del cuello. Tiene grandes posibilidades en Colombia donde actualmente se empieza a criar. Fuera del Santa Gertrudis, es entre los cruces del cebú, la raza mas estable actualmente. Se puede obtener al cruzar ¼ cebú por ¾ de Angus.
8.2.3.3 CHARBRAY
Estándar de la r aza. Pelo y piel blancos. Pelaje largo, esqueleto pesado, precoces, responden bien a la alimentación. Su aspecto es parecido a la raza Charolaise de donde proceden por cruzamiento con cebú. Esta formada por 3/8 de Cebú y 5/8 de Charolaise.
8.2.3.4 SIMBRAH.
Estándar de la raza : Raza producto del cruce del Simmental con el Brahman. Dando animales generalmente de pelo corto con buena adaptación al medio tropical, presentando precocidad ,habilidad materna y dependiendo del cruce producción de leche.
8.2.3.5 BRADFORD
Estándar de la raza :Es una raza obtenida por cruzamientos de Cebú por Hereford. Su cara y vientre son blancos, cuerpo rojizo, tiene características muy similares al Hereford.
8.2.3.6 BRADHORN
Proviene de cruces de Brahman por Shortohorn.
8.2.3.7 BEEF MASTER
Es un cruce triple de ½ Cebú por ¼ Shorthorn por ¼ Hereford.
________________________________________________________________________________________
145
8.3 RAZAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS
Las razas criollas colombianas, tal como lo entiende la mayoría de los criadores son aquellas que se han formado en el país con base en los ganados importados en la época de la Colonia, los cuales tuvieron su ancestro u origen en los bovinos procedentes de la Península Ibérica y traídos inicialmente por Colón en su segundo viaje (1493) y por importaciones sucesivas a la Española o isla de Santo Domingo, de donde pasaron a otras islas del Caribe y finalmente al continente o tierra firme.
Existe la conciencia que nuestra razas criollas se requieren como fuente genética ,para explotar su
vigor híbrido y aprovechar su adaptación al medio tropical ,según datos extractados de el trabajo ´´ Se extingue el ganado criollo Colombiano ? Pronostico de los autores Involucrados en su explotación.´´ Manuel Arevalo D. Presentado en el III Congreso Iberoamericano de Razas criollas.
8.3.1 RAZAS CRIOLLAS
8.3.1.1 COSTEÑO CON CUERNOS (CCC)
Origen: La Costa Atlántica (Bolivar, Atlantico, Sucre y Cordoba ) Los ejemplares de la raza
Costeño
Con Cuernos están bien adaptados a las variadas condiciones de la costa norte de Colombia,
Desde las tierras fértiles, húmedas y planas del valle del río Sinú; las pobres áridas y onduladas, de las
sabanas de bolívar y las anegadizas del valle del río Magdalena hasta las fértiles y secas de las llanuras de Valledupar.

Estándar de la raza: Color rojo claro (bayo) ,mucosas rosadas presentándose también negras, cuernos dirigidos hacia adelante, arriba, afuera y extremo hacia atrás en forma de lira abierta, adaptación de los 0 a 200 msnm, temperatura media 29ºC. El peso de los adultos Aproximadamente es de 450 kgr. hembras y 600 kg. en machos. El CCC es un animal de tamaño mediano bastante bien balanceado de pelo corto. Se ubica dentro del grupo de razas bovinas de tamaño medio. Las hembras adultas pesan entre 380 y 450 kilos y los machos entre 532 y 690 kilos; la alzada a la cruz se encuentra entre 123 y 127 centímetros para las hembras y de 129 a 139 centímetros para los machos. El color predominante se encuentra entre el rojo cereza y el amarillo bayo; nunca se ha visto un animal CCC de color negro y escasamente se pr esentan
animales berrendos (de dos colores). La cabeza es de tamaño mediano y fina, el testuz (frente de la cara) está dirigido hacia delante, arriba y atrás, dando la forma de una lira. Los ollares son dilatados y la boca mediana; las orejas son pequeñas y en forma de hoja ovalada; el cuello es fino y proporcionado con el animal. Los cuernos delgados y en forma de lira abierta; Cola corta, delgada con desprendimiento alto y descarnado y de escasa borla (pelos al final de la cola). La piel es gruesa y posee papadas medianamente desarrolladas.
El pelo es muy corto y fino, sedoso en la región del escroto y la ubre en donde se hace más largo; algunos ejeplares están desprovistos de pelo, especialmente en épocas de verano. Los miembros anteriores y poisteriores son huesos finos y fuertes, que terminan en pezuñas sólidas y de color negro. El toro es fuerte vigoroso y activo sexualmente. Tiene los miembros posteriores fuertes los tésticolos son de buen tamaño y proporcionales al desarrollo corporal del animal. Aptitud: Lechero tropical y doble fin. Las vacas han sido explotadas en esta zona del país dada su aptitud lechera. Esto se confirmó en estudios realizados entre 1960 y 1966, donde se hallaron promedios por lactancia entre 245 y 283 días; la producción de leche por lactancia varió entre 832 y 1.474 kilos, es decir, el promedio diario de producción estuvo entre 2.8 y 5,2 kilos.
Ubicación geográfica. Costa Atlántica, Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Llanos Orientales,
Valle del Cauca y Tolima Grande.
________________________________________________________________________________________
146
8.3.1.2 ROMOSINUANA
Orígen: Del extenso y fértil valle del río Sinú.
Estándar de la raza: Adaptación a Temperatura media anual: >24ºC, 0 - 1.100 msnm y entre 2.000 - 4.000 mm de precipitación anual, Bht: Temperatura media 24ºC y 800 - 1.000 m. El Tamaño medio , El color de pelo rojo o colorado, la mayoría de la población presenta un color bayo anaranjado. pelo corto y ralo. Cuerpo tubular largo excelente desarrollo muscular, muchos ejemplares con buen pigmento al rededor de los ojos. No posee cuer nos. Toros con peso de 920
Kg y hembras de 680 Kg.
Aptitud: Carne.
Ubicación geográfica: Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Meta, Tolima y Vichada.
8.3.1.3 CHINA SANTANDEREANA
Orígen: Región centro-oriental de Colombia, correspondiente a los departamentos de Santander y
Norte de Santander y parte de Boyacá.
Adaptación: cálido y medio y especialmente este último. temperatura que oscila entre 20 y 27 ºC;
una altitud que varia entre los 300 y 1600 msnm y pluviometría entre 300 - 2.000 mm anuales.
Estándar de la raza : Color rojo variable, con predominio del bayo anaranjado y el hosco. La
cabeza es oscura o quemada y las mucosas negras; ojos, orejas, cascos, cola y extremo de
escroto negros.
Pastos: Puntero: (Hyparrhenia rufa), El guinea: (Panicum maximum), El gordura: (Melinis minutiflora), El elefante: (Pennisetum purpureum), El imperial: (Axonopus scoparius ), El angleton: (Dichantium aristatum), otros menos propagados como: El micay: (Axonopus micay), El pará:
(Brachiaria mutica).
Entre las gramíneas naturales que aún empradizan gran parte de las tierra dedicadas a la ganadería en la región central de Santander, pueden destacarse las siguientes: La grama trenza:
(Paspalum notatum). La grama lisa: (Axonopus compresus), la grama estrella entre otros. Entre las leguminosas se destacan los géneros Leucaena, Stylosanthes, Phaseolus, Desmodium entre otras y como árbol el matarratón.
Aptitud: Combinada con énfasis en la producción lechera para el clima tropical. La falta de machos casi acaba con el ganado chino santandereano en el nororiente del país. Sin embargo, esta ausencia de sementales parece solucionada gracias a “Faraón y Juancho”, dos toretes de 23 meses y 560 kilos cada uno, que están fecundando las vacas de las fincas del Fondo Ganadero de Santander (FGS). Ellos son los primeros frutos del programa de refrescamiento de esta raza criolla, iniciado hace tresaños por el FGS y que ya cuenta con 20 terneros y 15 vacas que no tienen nada que envidiarle a la Cebú, raza ‘pesada’ en producción de carne y ama y señora de los mataderos nacionales. La historia de “Faraón y Juancho” arrancó hace 30 años cuando esta especie se fue quedando sin reproductores ante el empuje de otras razas como la Holstein, la Pardo Suiza y la misma Cebú, que la superaban en producción de carne y leche. Los pocos chinos que quedaron que no pasaban de los 2.500 fueron mezclándose con sus ‘tías’ , ‘hermanas’, ‘primas’ y hasta ‘sobrinas’, generando
problemas de consanguinidad que se reflejaron en la calidad y el tiempo de engorde.
________________________________________________________________________________________
147
Tras un estudio del veterinario Emigdio Pinzón, asesor del fondo y quien murió hace tres meses, se decidió importar semen de la raza rubio gallego de España, de la que al parecer se desprende la chino santandereano, para darle un nuevo impulso al ganado crio llo. “Además de la falta de machos, la idea con la rubio gallego era mejorar la calidad del animal. En esta primera generación se notó un incremento del peso y, sobre todo, más carne en el tren posterior, una de las zonas críticas de la chino santanderea no”, explica el director del programa, Fernando Vargas Girón. En otras palabras los nuevos ejemplares tienen más bola de pierna, lomos y chatas y llegan al peso de venta (450 kilos) en menos tiempo que la chino tradicional y la Cebú. “Juancho y Faraón” es tán batiendo las marcas de los cebúes y de los chinos puros. Mientras los
primeros nacen con pesos de 28 a 30 kilos, los nuevos sementales pesaron 40 kilos al nacer. Aunque los toretes asombran a todos los ganaderos que los han visto, su origen hispano - santandereano no deja de tener contradictores. Los veterinarios de Corpoica han manifestado su descontento por el hecho de utilizar semen europeo en el proceso. Alegan que podría afectar la pureza de la raza criolla, haciéndoles perder su resistencia al clima y las enfermedades de la región. Los expertos del FGS se defienden argumentando que hasta el momento ningún animal ha mostrado pérdida de adaptabilidad, conservan las características de la raza (pelo corto, color café y mancha negra alrededor de los ojos ) y aseguran que sus dos nuevos sementales sólo fecundan reses chinas puras, con lo que el porcentaje de la raza natural siempre será alto.
8.3.1.4 SANMARTINERO
Orígen: de la región de San Martín y San Juan de Arama y se encuentra adaptada a una amplia
zona de los LLanos Orientales de Colombia.
Adaptación: Precipitación media anual entre 3.000 - 3.500 mm anuales, y temperatura
media anual de 26.5 ºC y 416 msnm.
Pastos: Se desarrollan en suelos de baja fertilidad y ácidos, que carecen de calcio y f ósforo. pastos naturales: El pasto negro: (Paspalum plicatulum )y La lamedora: (Lersia exandra). Pastos artificiales: Ell gordura: (Melinis minutiflora), El puntero: (Hyparrhenia rufa), Braquiaria : (Brachiaria decumbens) (últimamente) y el carimagua: (Andropogon cayanus).
Estándar de la raza : Tamaño: medio, un poco mas desarrollado que la CCC y el Romosinuano. Apariencia: Tosca, de hueso grueso y de apariencia menos fina que las otras razas criollas colombianas. Color: Amarillo uniforme con tres tonalidades: bayo, cereza y hosco. Pelo: No es tan fino y corto como el de otras razas criollas, es por el contrario de longitud mediana en el dorso y en los costados, y mas largo en las partes bajas del tronco, en el cuello y en la cola
.
Aptitud: Productor de carne.
8.3.1.5 HARTON DEL VALLE
Orígen: Valle del río Cauca.
Adaptación : 1.000 msnm, temperatura media de 24ºC y precipitación entre 644 - 1536 mm.
Estándar de la raza : Tamaño: Adulto de 500 kgr en hembra y 700 kg. en machos.. (Bst y Bht). Color: Rojo variable, con diferentes tonalidades que van desde el rojo cereza y anaranjado hasta el bayo y amarillo claro. Cabeza: pequeña y fina, con cuernos delgados de coloración blanca, con extremos oscuros en forma de lira o en algunas veces en corona .
________________________________________________________________________________________
148
Pastos: Los forrajes del Valle del Cauca son abundantes y nutritivos, entre los pastos artificiales predominan: El guinea: (Panicum maximum), El puntero: (Hyparrhenia rufa), El pangola: (Digitaria decumbens) y El pará: (Brachiaria mutica).
Entre los pastos naturales están: La grama trenza: (Paspalum notatum) y leguminosas nativas de los gèneros Desmodium, Aeschynomene, Stylosanthes, Trifolium, Zornia, Centrocema, Galactia, Vigna, Phaseolus, Indigofera
Aptitud: Lechera.
8.3.1.6 BLANCO OREJINEGRO -BONOrígen
: Departamento del Cauca, extendiéndose luego por las laderas del Valle, Huila, Tolima,
Cundinamarca, Antioquia y el Viejo Caldas.
Adaptación: A clima medio donde se cultiva el 96% del cafè colombiano. 900 - 2.100 msnm, temperatura entre 17 y 24 ºC, precipitación entre 1.000 y 4.000 mm. las zonas propias del BON son de topografía ondulada o muy quebrada. La zona de influencia del ganado Blanco Orejinegro corresponde a las estribaciones de las tres cordilleras, región central andina y zon a cafetera de clima medio, con topografía abrupta y suelos ácidos, con deficiencia de algunos minerales. De apariencia: mansa y constitución atlética y muy rústica, como corresponde a animales asentados en suelos pobres y montañosos. El BON se destaca por la perfección de sus aplomos y por la solidez de sus cascos. Es un animal con gran habilidad para caminar por zonas escarpadas; por lo anterior, en muchas fincas es utilizado como animal de carga o para llevar la yunta. El Bon se caracteriza por el pelaje blanco vistoso, con orejas, piel y mucosas negras, lo que le permite una mayor tolerancia al calor y al ataque de ectoparásitos como el nuche y las garrapatas. Hay variaciones de color de a cuerdo a la variedad: 1. Blanco dos pelos; manto compuesto de pelos blancos y negros lo cual le da un color gris o atruchado. 2. Blanco orejimono: esta variedad se distingue porque las partes teñidas en vez de ser negras son amarillentas, carmelitas o rubias y el BON azul y pintado: presenta una mezcla de pelos blanc o y negros con especial abundancia del color oscuro; los animales presentan color azul, mosqueado, sardo y pintado. La cabeza es fuerte, orbitas salientes y pigmentadas con arrugas en los ojos. El cuello es corto y musculoso en el macho; delgado y fino en las hembras. Papada de mediano tamaño. Orejas ovaladas de color negro y hocico del mismo color. Cuernos delgados en forma de l8ira. La ubre de las vacas es bien
desarrollada, con venas mamarias largas y sobresalientes y pezones negros.
Pastos. Los pastos existentes en esta región son de variado poder nutritivo, entre las gramíneas naturales están: La grama trenza:(Paspalum notatum), La grama lisa: (Axonopus compresus) y Yaragua: (Paspalum scabram), entre las gramíneas artificiales están: El gordura: (Melinis minutiflora), El puntero : (Hyparrhenia rufa), El imperial: (Paspalum fournerianum) , El micay: (Axonopus micay), El elefante: (Pennisetum purpureum), y el Pasto azul: (Dactylis glomerata).
Aptitud: Doble propósito, es decir, la producción de carne y leche. Con los resultados de experimentos realizados en el centro de investigación El Nus de Corpoica y en la granja el
Progreso de la Universidad de Antioquia, se determinó que una buena producción de leche se logra al cruzar ejemplares Bon por Holstein. El Bon aporta su resistencia a las condiciones del trópico, mientras que la holstein ofrece en el cruce su alta producción de lechera. Igualmente, para producción de carne, otras investigaciones hechas por la Asociación colombiana de Criadores de Ganado Blanco Orejinegro (Asobon), determinaron unas mayores ganancias de peso que se
obtuvieron al realizar cruces de esta raza criolla con ejemplares cebú.
8.3. 2 RAZAS COLOMBIANAS
________________________________________________________________________________________
149
8.3.2.1 El ganado Campuzano. Es un grupo de bovinos que habita en la península de la Guajira, región árida, de escasa vegetación. Toma su nombre por ser descendientes de los hatos de las señoritas Campuzano, quienes poseían mas de 16.000 cabezas en la región de Mompox. Es un ganado bastante primitivo, muy caminador y habituado al ramoneo de la vegetación arbórea de los terrenos áridos (cují, espinos y cactus).

8.3.2.2 El ganado Patiano. Ganado de la región del Patía, de color variable, con dominio del bayo y el colorado; es relativamente pequeño y su mayor apti tud es la producción de carne. Tiene pelo corto, liso y brillante, lo cual corresponde a su buena adaptación a climas ardientes. De este ganado se surtieron en buena parte el Valle, Cauca y Nariño.
8.3.2.3 Ganado Llanero. Esta denominación se da a todos los ganados criollos del oriente y del sureste de Colombia y se incluye la raza sanmartinera; sin embargo esta en la practica tiene una categoría especial.
8.3.2.4 Ganado Canastero. Entre los bovinos llaneros el casanare o casanareño es el mas importante después del sanmartinero. Es un ganado propio de los llanos de Arauca, Casanare, Vichada y parte del Meta. Esta raza criolla es obra de la selección natural para los ambientes desfavorables con muy poca intervención del hombre. Durante su estadía en la llanura inhóspita este ganado solo ha tenido el manejo de un animal salvaje, pues los hatos sólo eran visitados para sacar o cosechar los machos y las vacas viejas para el sacrificio o para la ceba en praderas sembradas en el interior del país o cercanas a Villavicencio.
8.3.3 RAZAS NUEVAS
Algunos ganaderos han emprendido la formación de razas nuevas mediante el aporte genético del criollo, el cebú y las razas europeas. Estas nuevas razas se hallan en vías de consolidación y se encuentran ya en el mercado ganadero del país. Ellas son la "Raza Velázquez" y la "Raza Lucerna"; con la primera se ha formado un tipo de ganado de doble utilidad para los climas cálidos, y con la segunda un ganado lechero para el Valle del Cauca y climas similares.
8.3.3.1 La Raza Velázquez. Este ganado fuè formado por el doctor José Velázquez, MVZ, en su hacienda Africa, del Municipio de La Dorada, utilizando las razas Red Poll y Romosinuano con Cebú, con el fin de obtener un ganado tipo de doble utilidad, fecundo, precoz, toler ante al calor y con buena resistencia a los parasitismos. Orígen geográfico: Municipio de la Dorada Caldas Adaptación: cálido húmedo, 200 msnm y pluviosidad media anual de 4.000 mm. Color: rojo, pelo corto y liso Precocidad: primera cría a los 32 meses Apariencia: conformación maciza y constitución vigorosa
Peso: a los 32 meses 500 kg.
8.3.3.2 La Raza Lucerna. Este ganado fue ideado y formado por el doctor Carlos Durán Castro en Bugalagrande, Valle del Cauca, en su hacienda la Lucerna, de donde toma su nombre. La formación y selección de este ganado ha tenido como meta la producción de leche para el trópico con base en las razas hartón del Valle, el Holstein y el Shorthorn lechero, es decir es un trihíbrido. Adaptación: 960 - 1.100 msnm, temperatura media anual de 24ªC y una precipitación media anual
de 1.100 mm y humedad relativa 60-80%.
8.3.4 CRUZAMIENTOS
En nuestro medio se ha buscado la productividad del ganado mediante el cruce de ganados Bos Taurus (Europeos) buscando su precocidad y buen desempeño en ganancia de peso , producción de leche , factores determinantes en la rentabilidad de una empresa. Con el ganado Bos Indicus
________________________________________________________________________________________
150
(Indianas), buscando en ellos su rusticidad ,adaptación a ambientes tropicales para explotar estas cualidades en el cruce , sin olvidar las razas criollas que entran en el primer grupo . Es Asi como encontramos cruces de raza Holstein, Pardo Suizo, Normando, Simmental, Angus, Charolaisse representantes de la Bos Taurus con ganados de raza Cebú ( Bos Indicus) y nuestras razas criollas .
8.4. RAZA BUFALO
Los búfalo provienen de Asia, son negros, gordos, rústicos, laboriosos y muy desconocidos pese a que en la última década se multiplicó su número en Colombia, a donde llegaron hace 30 años. Se adapta fácilmente a todos los pisos térmicos y a las condiciones del trópico, esta especie es compatible con el medioambiente colombiano, pues come maciega, una hierba silvestre, y no requiere pastos especiales como el que demanda el ganado blanco cebú. Por su gran potencial como fuente de proteínas, por no implicar grandes costos en su cuidado y la rentabilidad que se puede obtener de su producción, el búfalo está considerado como una alternativa pecuaria en Colombia y sobre su lomo el país podría dar un gran salto cultural en cuanto a los hábitos de consumo de carne.
La carne es igual a la de res, excepto que tiene un color más rojo, se utiliza para el consumo humano directo y la fabricación de embutidos y se venden los mismos cortes del ganado tradicional. La leche de búfalo se comercializa más para procesos industrialecomo la elaboración de arequipe y queso. En Italia, el verdadero queso mozzarella es elaborado con esta leche.
9. MANEJO DE LOS TERNEROS AL NACIMIENTO
Cuando se aproxima la parición es conveniente llevar las vacas a potreros adecuados y cercanos, donde resulte facil vigilar el momento del parto y atender el ternero para hacerle algunas prácticas de rutina necesarias:
Al rededor del nacimiento: Se debe realizar las siguientes actividades:
Corte del cordón umbilical a tres centímetros del abdomen .Desinfectar el ombligo con tintura de yodo u otro desinfectante
-Lavado y desinfección de ubre antes de que el ternero inicie a mamar
.Ayudar a que el ternero mame su promera comida (calostro) directamente de la ub re lo mas pronto posible luego de que nace.
Durante la lactancia: Es necesario realizar un manejo general que incluye:
-Identificación; puede hacerse mediante tatuajes, placas, muescas o por marcación "en
caliente"(hierro) o "frio".
- Castración: Puede realizarse por varias técnicas, a testículo abierto o a testículo cerrado, en la primera se realiza mediante el descope por medio de una navaja, dentro de la segunda técnica se agrupan las realizadas con bandas de caucho, pinzas hemasculadoras y las técnicas químicas. Es recomendable realizarlas dentro de los primeros 30 días de vida.
- Descorne, debe hacerse entre las cuatro a cinco semanas de vida, cuando los cuernos empiezan a brotar. Dentro de las técnicas de descorne se conocen las siguientes; descornadores de tijeras o seguetas, usados para cuernos de animales grandes; causticos, son sustancias químicas colocadas en los botones cornuales que suprimen el crecimiento de los cuernos; cauterización, consiste en la aplicación de fuego a un hierro en forma de copa el cual es aplicado posteriormente
en el botón corneo.
________________________________________________________________________________________
151
- Destete, su duración varía según los objetivos del ganadero. Generalmente ocurre a los 9 meses
de vida.
- Desparasitaciones, la primera se realiza de los tres a los seis meses, sin embargo los parasitismos internos se deben controlar con medidas profilácticas como aseo de la ubre al mamar, corrales de alojamiento limpios, agua de bebida limpia y control de charcos de agua. En lo posible exámenes coprológicos para identificar los parásitos, lo cual permite controles más específicos.
- Vacunaciones. Es necesario diseñar un plan vacunal contra las enfermedades más incidentes en la zona.
10 . REPRODUCCION
Es la función por medio de la cual los seres vivos se multiplican asegurando así su perpetuación. En los bovinos el inicio del calor o celo depende del desarrollo corporal, el cual tiene correlación con la madurez fisiológica del animal, esto se presenta cuando los animales alcanzan un peso aproximado de 240 a 280 Kg.
Edad al primer servicio de algunas razas.
RAZA EDAD SERVICIO PESO SERVICIO EDAD PARTO PESO PARTO
meses kilogramos meses kilogramos
Jersey 14-15 250-272 23-24 363-386
Guernsey 15-16 272-295 24-25 408-431
Ayrshire 16-18 318-340 25-27 454-476
Holstein 16-18 363-386 24-27 522-544
Cebú 18-24 340-380 27-33 432-483
Pardo Suizo 18-20 363-386 27-29 499-522
Fuente: Solla S..A.
El calor se repite cada 21 días y su duración varía entre 18 a 24 horas promedio. El periodo de celo se reconoce porque las vacas se dejan montar y montan a otras vacas, braman con frecuencia, están nerviosas y excitables, secretan un líquido viscoso y transparente por la vulva y pueden disminuir la producción de leche. . La gestación o preñez varía según la raza, dura entre 270 y 285 días, el intervalo entre partos depende de una adecuada detección de celos, servicios y fertilidad del animal.
Se debe tener en cuenta que el mejoramiento de un hato depende en un alto porcentaje de la superioridad del toro o semen usado. El toro se debe valorar antes de ser utilizado para la monta, debe tener excelentes características fenotípicas y genotípicas que transmitan a sus descendencias. Un toro puede cubrir de 60 a 100 vacas/año, pero realmente se busca una relación de 1 toro por cada 30 vacas y frecuentemente se deja que monte 2 veces la vaca con intervalo de
10 horas.
Sistemas de Servicio. Los sistemas de servicio se refieren a las posibles técnicas empleadas para lograr la fecundación de la hembra, puede ser natural y artificial. Dentro de la natural existen dos modalidades ; la directa, en la cual se deja el toro con las hembras y la controlada, que es cuando se llevan las vacas en calor al toro para que las sirva. El sistema artificial hace referencia a la técnica de inseminación, en este sistema intervienen tres elementos: el toro que aporta el semen, la hembra que recibe el material y el elemento humano que obtiene, examina, prepara e introduce el semen.
________________________________________________________________________________________
152
11. INDICADORES DE REPRODUCCION
Durante la valoración de la eficiencia reproductiva de las vacas es necesario utilizar ciertos indicadores que permitan medir el comportamiento reproductivo del hato. Casi todos estos indicadores se basan en constantes fisiológicas como la duración de la preñez, el tiempo de involución uterina, el comienzo de la actividad sexual y intervalo entre celos, entre otros. Todas
estas constantes están sujetas a variaciones producidas por causas infecciosas, nutricionales y de manejo atribuibles al hombre o al medio ambiente. Los resultados que ofrecen las ecuaciones para medir los parámetros reproductivos son
simplemente cifras que por si solas carecen de un significado especial, siendo necesario compararlas con niveles óptimos ya sea fisiológicos, para la zona o por región. Alrededor de esta información se pueden obtener los datos indispensables para calcular los índices y parámetros reproductivos más importantes, el comportamiento reproductivo, retrospectivo y
actual, calcular la producción de leche o de terneros, es decir, realizar la evaluación productiva de los animales.
Existen muchos índices para evaluar la eficiencia reproductiva y productiva, a continuación se describen algunos de los más importantes.
1.Intervalo parto primer servicio o largo abierto. Este intervalo comprende el tiempo transcurrido entre el parto y el primer servicio, el cual debe ser aproximadamente de 65 a 70 días en, condiciones óptimas, teniendo en cuenta un intervalo primer celo -primer servicio de 20 a 25 días.
2. Intervalo primer servicio-concepcion. Corresponde al período comprendido entre el primer servicio post-parto y la concepción. este intervalo debe ser teoricamente de cero, sin embargo, pueden presentarse variaciones debidas principalmente a fallas en la inseminación especialmente en fallas nutricionales o por deficiencia en la detección de calores, lo cual permite una variación de 20 a 30 días con el fin de mantener un promedio de días abiertos de 85 a 100 días como óptimo.
Las demoras en este intervalo aumentan los días abiertos y por lo tanto las pérdidas económicas para el ganadero.
3. Porcentaje de natalidad. La ecuación propuesta para determinar este porcentaje es la
siguiente:
número de terneros nacidos en un período
PN = --------------------------------------------------------------------- x 100
número de vacas en el hato en el mismo período Los valores de este indicador están sujetos a condiciones como alimentación y sanidad entre otros, por otro lado estos promedios pueden alterarse por intervalos muy prolongados entre partos debido a vacas que abortan.
4. Periodo de lactancia o largo lactancia. Los parámetros o índices de lactancia también constituyen una medida de evaluar la eficiencia reproductiva en ganado de leche y doble propósito, ya que la producción de leche y de carne es una consecuenc ia del comportamiento reproductivo de los animales. Un período de lactancia óptimo económicamente en condiciones ideales es de 300 a 305 días, este puede variar para la zona según las condiciones de esta, teniendo en cuenta que a medida que aumentan los días abiertos disminuye el período óptimo de lactancia.
5. Indice de fertilidad: Corresponde a la relación existente entre el numero de hembras aptas para la reproducción y las que se encuentran en estado de gestación .
IF= Numero de hembras gestando en un periodo dado / Numero de vientres aptos para reproducción en un periodo dado multiplicado `por 100.
________________________________________________________________________________________
153
12. INSTALACIONES Y EQUIPOS
Con las instalaciones se busca cubrir las necesidades exigidas por cada especie ganadera en cuanto a superficie ocupada, temperatura ambiental, ventilación, ilumiación , humedad y funcionalidad para el manejo del ganado, alimento y deyecciones. Las construcciones deben ser económicas ya que su uso, específico en la mayoría de los casos, está orientado a una actividad en particular.
En la planeación de las instalaciones de alojamiento es necesario tomar encuenta los siguientes
factores:
·El sistema de producción, el tipo de ganado y la clase de alimentación.
·El tamaño de la empresa con respecto al número de animales.
·Terreno disponible en su extensión y topografía (grado de mecanización).
·Disponibilidad de agua potable y electricidad.
·Posibilidades de drenaje y riego.
·Vias de comunicación con el mercado.
·Clima.
·Materiales de construcción disponibles en la zona.
A continuación se describen globalmente las principales instalaciones y equipos con los que puede contar una ganadería en nuestro medio.
Comederos: El diseño varía según el tamaño y tipo de animal, la forma de suministro de los alimentos y la ubicación de los comederos. Dentro de los corrales se emplean fijos y móviles y en los potreros se usan comederos transportables que se pueden cambiar de un lugar a otro.
Instalaciones para baños ectoparasitidas . El corral de manejo debe contar con un baño garrapaticida, sobre todo en las zonas tropicales, para controlar las infestaciones de garrapatas o moscas. Para desparasitar los animales, se les sumerge en tales baños medicinales o se les remoja con el método de baño por aspersión.(manuales o mecanizados).
Embarcadero: Facilitan la subida de los animales a un camión o tren.
Mesa de tratamiento. Util para realizar trabajos de manejo como el recorte de pezuñas, operaciones o curaciones que requiere la inmovilización del animal.
Potro de monta: Es una rampa de apoyo de miembros para toros de mucho peso que van a servir una vaquilla joven o vaca de bajo peso, con el fin de evitar lesiones por acción mecánica a la hembra. Como tambien sitio para toma de material espermatico para evaluaciones reproductivas o producción de pajillas para inseminación artificial.
Sistemas de suministro de agua o bebederos. Los diferentes sistemas empleados para tal fin
varían deacuerdo tipo de explotación y recursos económicos con los que cuenta la empresa y van desde los más simples hasta complejos. Los más comunes son: Albercas, bebederos de nivel constante, bebederos automáticos, acequias, jagueyes y bebederos naturales (nacimientos de aguas).
Tipos de Cercas. De alambre de púas, cercas suspendidas o colgantes, cercas eléctricas y cercas
naturales o vivas.
Saladeros. Son instalaciones dedicadas para el suministro de sales mineralizadas u otros suplementos alimenticios. Pueden ser móviles o fijos.
Corrales. Este tipo de instalaciones se diseñan según el propósito de la ganadería, su fin alidad, generalmente, es facilitar un adecuado manejo de los animales , disminuir el riesgo de los operarios y lesiones de los animales. Estas dotadas de embudos que llevan a los animales a la manga de manejo, calceta o brete. Las mangas de manejo sirven para realizar trabajos de rutina como la vacunación.
Almacén . Cuarto seco, con buena ventilación, piso firme, techo adecuado y sistema de drenaje para el almacenamiento de concentrados, sales, heno y demás material para el consumo de los animales.
________________________________________________________________________________________
154
Enfermería. sitio para almacenamiento de medicamentos y elementos utilizados en la sanidad animal. Sus dimensiones pueden ser de 3,50 x 4,00 mt.2, la puerta de entrada con un ancho de 1,20 mt..
Toril. Son instalaciones adecuadas para el albergue de machos re productores, el piso debe ser cubierto por una cama que impida la lesión de sus miembros, debe tener una parte en la zona cubierta (3,60 x 4,20 mt.2) y zona abierta (4,20 x 6,00 mt.2).
Salas de ordeño. Tipo túnel, tandem, giratorio, paralelo en granjas medianas o espina de pescado
en
explotaciones grandes.
Báscula. Permite precisar el peso de los animales. En el mercado existen modelos, fijos y
portátiles.
Tanque de enfriamiento y/o Cuarto Frío. Son equipos de recolección y refrigeración de leche.
Sus dimensiones pueden ser de 15 ms2, que permite recibir leche para 25 vacas, la pendiente del piso de 2% hacia los drenajes. Debe estar recubierto el piso y paredes de azulejos (2 mt..). Las ventanas con mallas para que no entren moscas.
13. SANIDAD ANIMA L (Epizootiología) El estudio del comportamiento y el patrón de las enfermedades en los animales se conoce como epizootiología. La palabra proviene de las raíces griegas epi -sobre, zoo-animal y Logos-estudio. La epizootiología es lo que en medicina humana se conoce como epidemiología. Existen múltiples causas que influyen positiva y negativamente en la sanidad animal. El tratamiento de dichos factores no es objetivo del presente escrito, sin embargo, a continuación se describen algunas de las enfermedades más importantes en nuestro medio.
ENFERMEDADES BACTERIANAS
Carbón Bacteriano (Antrax, fiebre esplénica, peste rayo, carbunco).
Agente Etiológico: Bacillus anthracis (ovinos, caprinos, equinos, parcinos, bovinos y al hombre). Transmisión: Pasturas contaminadas, picaduras de moscas y mosquitos, descorne, castración. Síntomas: Se presenta de forma hiperaguda y aguda, espuma, exudación de sangre por los orificios corporales, fiebre corporal hasta 42ºC, anorexia, respiración rápida, temblores musculares, castañeo de la dentadura.
Diagnóstico: Examen de sangre, bacteriograma, cultivos o inoculación de animales de bioterío en caso de realizar necropcia presenta esplenomegalia, no presenta rigidez calavérica, enfermedad de denuncio obligatorio. Se puede confundir con: intoxicación por trébol ( temperatura normal); muerte por fulguración de un rayo (presenta quemaduras); por mordedura de serpiente (se nota las marcas de los colmillos y presenta tumefacción); pierna negra, (hay crepitación al presionar la zona af ectada).
Vacunación: Entre los 3 y 6 meses y revacunar cada año vía subcutánea. Tratamiento: Inyecciones de penicilina junto con drogas a base de sulfas. Animales que no presenten síntomas vacunar.
Es una enfermedad de denuncio obligatorio y además es zoo nótica.
Carbón Sintomático (pierna negra, mal de cuartos traseros).
Agente Etiológico: Clostridium Chauvei .
________________________________________________________________________________________
155
Transmisión: Suelo infectado, forrajes, aguas contaminadas, heridas por castración o pequeñas
cortadas.
Síntomas: Se detiene la rumia, crepitación de los tumores en cuartos traseros al presionar, tumor
caliente, doloroso y por ello cojea.
Diagnóstico: Examen posmortem, formación de gases en la zona afectada y presentan olor a
mantequilla rancia.
Control: Vacunar. Hay vacunas monovalente, bivalente, trivalente, revacunar anualmente terneros
de más de 3 meses.
Tratamiento: Aplicar antibiótico a base de penicilina o suero hiperinmune.
Edema Maligno (Gangrena gaseosa).
Agente Etiológico: Clostridium Septicum.
Transmisión: Es causado por una herida, trauma o intervenciones quirúrgicas.
Síntomas: Cojeras, rigidez del miembro, temblores musculares, hay tumefacción y eritema, no
presenta crepitación.
Diagnóstico: Examen bacteriológico de sangre y tejidos dudosos.
Tratamiento, Control y Vacunación: Iguales a los del Carbón Sintomático.
Septicemia Hemorrágica (Fiebre de embarque, neumonía de los corrales, pasteurelosis
séptica).
Agente Etiológico: Pasteurella Multocida.
Transmisión: Se presenta en forma colectiva por condiciones ambientales desfavorables, mal manejo durante el transporte, cambios bruscos en la temperatura, poca cantidad de agua o alimento contaminado, se transmite por vía respiratoria y digestiva. Síntomas: Neumonía, salivación profusa, lesiones locales en tejidos subcutáneos de cuello, torax y
periné. Tumefacciones calientes y dolorosas, disnea, flujo mucopurulento por la nariz. Diagnóstico: Examen bacteriológico de sangre y tejidos (pulmón, tráquea y otras vísceras). Tratamiento y Control: Tratar con sulfas, astringentes intestinales cuando hay diarrea, suero, estimulantes respiratorios (anolépticos).
Vacuna: Se presenta monovalente, bivalente, trivalente.
Brucelosis (Aborto infeccioso, aborto epizootico, enfermedad de bang).
Enfermedad de denuncio obligatorio, zoonótica. Agente Etiológico: Brucella Abortus, Brucella Suis, Brucella Melitensis .
Transmisión: Fetos abortados, placentas, secreciones vaginales, líquidos uterinos y leche contaminada, orina, materia fecal, penetra vía respiratoria y digestiva, conjuntiva. Síntomas: Aborto en el último tercio de la gestación, endometritis y retención de la placenta, en machos se presenta orquitis, artritis crónica. Diagnóstico: Sangre para pruebas serológicas, remitir el feto, placenta y/o líquido estomacal del feto.
Se realiza diagnóstico diferencial, se hace con enfermedades como vibriósis, trichomoniasis, leptospirosis, DVB, IBR y PI3, ya que tienen síntomas parecidos. Tratamiento y Control: Prácticamente no existe ya que sale antieconómico y además su resultado no es muy satisfactorio, su control es la vacunación, hervir la leche. Vacuna: Cepa 19, terneros de 3 a 9 meses de edad, machos no se vacunan.
Tuberculosis (Tisis, enfermedad perlada).
Enfermedad de denuncio obligatorio, zoonótica.
Agente Etiológico: Micobacterium Tuberculosos, Bovis y Aviar.
________________________________________________________________________________________
156
Transmisión: Por medio de la espiración, esputo, heces, leche, orina y secreciones vaginales,
uterinas.
Síntomas: Crónica, presenta tubérculos o nódulos en cualquiera de los órganos afectados, se
encuentran tuberculosis como:
Pulmonar: Tos, disnea, pelo opaco y erizado, la piel pierde su elasticidad. Intestinal: Enteritis, cólicos, diarrea.
Utero: Iguales a los de la metritis, dificultad para concebir.
Glándulas mamarias: La más delicada en cuanto a salud pública, se disemina por medio de la
leche.
Diagnóstico: Se realiza por medio de la tuberculinización, prueba alérgica que consiste en inyectar tuberculina (sustancia tomada de la bacteria, en forma intradérmica en la cola y la tabla del cuello. La reacción será hinchazón en un lapso de 3 días o antes.
Tratamiento y Control: No tiene cura, para control tuberculinización anual. Los animales positivos sacrificio, los dudosos practicar la prueba nuevamente. Los negativos separarlos del grupo, pasteurizar o hervir la leche, desinfectar material y equ ipo de trabajo una vez se realiza la labor. Vacuna: No hay.
Leptospirosis (Enfermedad de stuttgart).
Agente Etiológico: Leptospira Pomona, Leptospira Canícola, Leptospira Icterohemorrágica. Transmisión: Por medio de la orina, secreciones uterinas y fetos , comida contaminada, presenta portadores asintomáticos como los roedores, rata parda ( Rattus Novergicus ).
Síntomas: Diarrea y después estreñimiento, mucosas ictericias, y orina café (hemoglobinuria).
Diagnóstico: Sangre de vaca, tan pronto abortó o 2 semanas después. Tratamiento y Control:
- Aplicar oxitetraciclina, tetraciclina y eritromicina.
- Eliminar portadores, eliminar perros callejeros y ratas.
- Hacer cuarentena.
- Vacunar novillas y vacas un mes antes del servicio con bacterina, reforzar al mes y revacunar
cada año.
Enfermedad zoonótica.
Neumoenteritis (Salmonellosi, peste boba, diarrea blanca).
Agente Etiológico: Salmonellas y Basilus Coliformes . Transmisión: Vías digestivas y respiratorias más comunes, otros casos ombligo mal curado, ya que es una enfermedad típica de terneros, se presenta más cuando el ternero no consume o consume muy poco calostro.
Síntomas: Se presenta en 3 formas.
- Entérica: Hipotermia, colapso y muerte, piel viscosa, diarrea.
- Séptica: Fiebre, anorexia, diarrea, disnea.
- Toxémica, entérica: Las heces de color blanco o amarillo con olor fétido (rancio),
taquicardia, no consume líquidos, tos, secreción nasal (neumona). Tratamiento: Sulfas y antidiarreíco, aplicar sueros, adicione caolín y pectina. Control: En forma profiláptica, controlando la bebida de calostro y manteniendo limpio el sitio de los terneros.
Mastitis (Inflamación de la glándula mamaria).
Agente Etiológico: Pasteurella Streptococcus (Agalactre), Staphilococcus (Dorado), Bacilos y
Hongos, etc.
________________________________________________________________________________________
157
Diagnóstico: Muestra de leche al laboratorio, california mastitis test (C. M. T.)
Tratamiento: Antibióticos y desinflamatorio intramuscular, ordeñar el cuarto afectado, desinfectar
pezón, y aplicar droga vía intramamaria.
Control: Higiene, eliminar el estiércol, drenajes , limpiar equipo de ordeño después de cada ordeño.
Paratuberculosis.
Agente Etiológico: Micobacterium paratuberculosis. Síntomas: Clínica y subclínica, el período de incubación dura de meses a años, los animales permanecen echados, no pierde el apetito, pero sí peso, hipoláctea, síntomas clásicos son diarrea,
edemas submandibulares en papada y pectorales y la temperatura es normal. Diagnóstico: Pruebas histopatológicas, examen serológico. Control: Se realiza examen alérgico, serológico y microbiológico con la prueba de Johne. Tratamiento: No hay, ni tampoco vacunas.
Diarrea en neonatos.
Agente Etiológico: Escherichia Coli, Salmonella, Clostridium Perfringes, Rotaviruz, Cornaviruz,
Coccidias y Cryptusporidium, Colibaciliosis.
Síntomas: Puede ser putrefactiva, cuando es por agentes microbianos.
Tratamiento: Según el caso, pero siempre se recomienda los sitios limpios, suministrar suero oral cuando la deshidratación es menor del 8%, y endovenosa cuando es superior.
Control: Asegurarse que consuman calostro s uficiente antes de las primeras 24 horas de nacido.
Vibriosis (Campilobacteriosis).
Enfermedad venérea.
Agente Etiológico: Vibrio Foetus .
Transmisión: El contagio se realiza por monta directa o inseminación artificial. Síntomas: Hembras infectadas pres entan ciclos irregulares y prolongados, repetición de calores después de servidas, aborto entre cuarto y sexto mes, con retención placentaria.
Diagnóstico: Con el feto abortado y de la placenta, lavado prepucial y el semen, moco cervical de la vaca.
Tratamiento: Lavados uterinos o prepuciales con antibióticos, con oxitetraciclina e intramusculares. Control: Inseminación artificial, semen con antibióticos.
ENFERMEDADES POR VIRUS
Aftosa (Glosopeda, aftaepizoótica)
Enfermedad zoonótica, de denuncio obligatorio. Agente Etiológico: Tipos de virus A, O, C, Enterovirus Asia.
Transmisión: Secreciones, excreciones, leche, orina, heces, membranas fetales y esperma. Síntomas: Viremia, fiebre, anorexia, no rumiación, decaimiento, cojera, erupciones secundarias (aftas) en boca (cavidad bucal) ubre, espacio interdigital. Tratamiento: Antibiótico para controlar las lesiones, lavar con desinfectante las lesiones de las pezuñas y aplicar cicatrizante, aplicar azul de metileno en la boca. Control, Vacunación, Diagnóstico: Membrana de la lengua.
Estomatitis Vesicular.
Agente Etiológico: El virus tiene los serotipos Indiana, y New Jersey.
________________________________________________________________________________________
158
Transmisión: Aerogena a través del alimento, y de objetos contaminados con la saliva.
Síntomas: Aparecen pápulas en paladar, mucosa buc al y lengua que se convierten rápido en vesículas llenas de líquido seroso que alcanza diámetro de 3 cm. al reventarse toman color rojizo, después se necrotiza y erosiona, sialorrea, se puede confundir con la aftosa.
Diagnóstico: Sangre, tejido epitelial.
Tratamiento: Lo mismo que la aftosa.
Control: Balance nutricional, cumplir con los protocolos de inmunización y vermifugación.
Rabia Paresiante (Derrengue, rabia paralítica).
Agente Etiológico: Rhabdovirus.
Transmisión: Por mordeduras de animales infectados, perro, murciélago, vampiro. Síntomas: Ataca el sistema nervioso central, el animal se aleja del grupo, pelo erizado, movimientos anormales en las extremidades posteriores y catarro nasal, fobia al agua, excitación y convulsión, salivación abundante. El ganado presenta forma furiosa, embisten, persiguen. La producción de leche se reduce bruscamente y mugen hasta la muerte, produce ceguera.
Diagnóstico: Impresión directa del cerebro para observar los corpúsculos de Negrí. Tratamiento: No hay.
Control: Vacunación anual en zonas de contagio y campaña de exterminación del murciélago vampiro.
Parainfluenza 3
Agente Etiológico: Paramoxivirus .
Transmisión: Por medio de tos, esputo y secreciones nasales.
Diagnóstico: Muestras de sangre, placenta y órganos f etales.
Control: Vacunar de manera intranasal de 4 a 6 meses de edad con vacuna bivalente (IBR y PI 3).
Leucosis Bovina (Linfosarcoma, Leucemia).
Agente Etiológico: Retrovirus.
Transmisión: Por insectos hematófagos y prácticas de transfusión de sangre. Síntomas: Anemia, pérdida de peso, debilidad progresiva, edemas fríos, aumento de los ganglios linfáticos, diarrea, impotencia en reproductores, desordenes circulatorios.
Control: Examen serológico para todos los animales nuevos que entren a la granja. Hay 2 clases de Leucosis Bovina:
1. Linfositosis persistente que no causa deterioros físicos en el animal.
2. Linfosarcoma adulto. Caracterizado por el desarrollo de masas neoplásicas tumorales en
ganglios linfáticos, miocardio, abomaso y útero, produciendo al fin al la muerte.
Tratamiento: No hay.
Rinotraqueitis Infecciosa (IBR) (Nariz roja, rinotraqueitis necrótica infecciosa).
Agente Etiológico: Herpesvirus Bovido.
Transmisión: Secreciones nasales, oculares.
Síntomas: Fiebre de 41,7ºC, secreciones oculonasal bilateral, tipo serosa y disnea.
- Forma genital: Vulvovaginitis pustular infecciosa.
________________________________________________________________________________________
159
- Forma abortiva: Expulsión del feto en cualquier época.
- Forma Diseminada: En neonatos infectado in útero. Esta forma es aguda, febril y con frecuencia fatal, dificultad respiratoria, desarrollo de lesiones necróticas en la mucosa oral, lengua, esófago y cavidades gástricas, apareciendo diarrea, presenta problemas nerviosos, caracterizado por incoordinación, torneo y muerte rápida.
Diagnóstico: Muestras de mucosas nasales , oculares y vaginales, suero, líquidos fetales, semen y placenta.
Control: Animales recuperados, adquieren sólida inmunidad, también los terneros nacidos de vacas inmunes, además hay 3 tipos de vacunas:
- Virus vivo modificado: Uso intranasal empleada en gestantes con buen margen de seguridad,
se consigue combinada con la PI-3.
- Vacuna inactivada: Se consigue combinada con la PI-3 y la pasterelosis vacuna anual.
- Vacuna virus vivo modificado: Uso intramuscular no hembras gestantes.
Diarrea Viral Bovina (Diarrea virosa, enfermedad de las mucosas, neumoenteritis del ternero,
enteritis infecciosa del bovino).
Agente Etiológico: Togavirus.
Síntomas: Secreción nasal, pulso débil, las mucosas primero se congestionan y luego se erosionan apareciendo sialorrea y por último diarrea en sangre.
Diagnóstico: Exámenes serológicos y biológicos en el laboratorio, frotis nasales, fecales.
Control: Vacuna a los 6 meses y luego cada año, vacunar hembras adultas 30 días antes del servicio, las preñadas no se vacunan, como animales en mal estado sanitario. Tratamiento: No hay.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PARASITOS
Para comprender los ciclos biológicos de los parásitos es necesario diferenciar los tipos de
hospederos, los estados de vida parasitaria y su acción patógena de acuerdo con la forma de vida
parasitaria, éstas se dividen en:
Simbiosis: Es en la cual dos seres vivos de diferente especie se asocian y una cede al otro
elementos que sobran, resultando tal asociación conveniente para ambos.
Comensalismo: Primer estado parasitario en el cual uno de los asociados no da nada al otro, pero
sí le roba alimento que ha deshecho o elaborado para sí, sin hacerle daño.
Parasitismo estricto: Es aquella donde uno de los asociados se alimenta de la propia sustancia
viva del otro perjudicándolo.
Los principales parásitos internos del ganado son:
Gastroenteritis Parasitaria.
Agente Etiológico: Los parásitos más comunes son los nemátodos o gusanos redondos, que viven
en el tracto gastrointestinal (abomaso, intestinos delgado y grue so).
Síntomas: Diarrea, pelo sucio, opaco y áspero, anemia, pérdida de peso y anorexia, las
manifestaciones clínicas de los parásitos son más evidentes antes y después del destete.
Teniasis.
Agente Etiológico: Tenia solium.
________________________________________________________________________________________
160
Gusanos planos del género Moniezia.
El ciclo de estos cestodos comienza cuando los huevos son deglutidos por un hospedero intermedio, atraviesa la pared intestinal, creciendo dentro de un quiste lleno de líquido (quiste hidiático). El hidiatide es transferido al hospedero cuando éste consume el último hospedero intermedio, se libera de la cubierta quística y se adhiere a la pared intestinal por medio de ventosas y ganchos donde se desarrolla segmentos que en ocasiones conducen a una forma de tenia (solitaria) de muchos metros de longitud.
Bronquitis Verminosa.
Causa gran mortalidad en animales jóvenes. El ciclo de los parásitos pulmonares y gastrointestinales es el mismo hasta que llega al intestino. Las larvas de parásitos pulmonares que estén en fase 3 son transportados a los pulmones con la linfa y la sangre luego de haber atravesado la mucosa intestinal, allí pasan a fase 4 en donde se moviliza hacia los bronquios y se
convierten en adultos, los huevos que producen las hembras pasan a fase 1 y cuando tose llegan a la garganta. Síntomas: Parecido al de la neumonía, comprende tos, secreción nasal y decaimiento. Diagnóstico: Examen coprológico. Tratamiento: Antihelmínticos específico.
Fasciolosis (Mariposa del hígado).
Enfermedad parasitaria de los rumiantes, producida por gusano tre matodo que genera distomatosis del hígado. Se presenta en zonas frías y templadas. En ovinos es fatal, en bovinos en forma crónica, se ubica a nivel del hígado.
Agente Etiológico: Fasciola Hepática.
Vector: Caracol.
Síntomas: Anemia, no aumento de peso, reducción de secreción de la leche, anorexia parcial, edemas fríos en la parte baja del cuello, papada y mandíbula inferior. Tratamiento: En una zona con compuestos de cobre, pentaclorfenato y frecon, son molusquicidas de uso común que dan buen resultado cuando se aplican en forma correcta.
ENTOMOLOGÍA
Acaros.
Los que causan más daño al ganado son las garrapatas que ocasionan mermas en la producción del ganado bovino, caprino, lanar y caballar. Síntomas: Anemia, disminuye la producción de leche, gananc ia de peso, desmejora las pieles, baja producción de 4 kilos de carne al mes, disminuye hasta un 42% la producción de la leche. Por su
acción hematófaga. Además son portadores de agentes patógenos como virus, bacterias, ricketsias y protozoos,
además por la perforación que hace facilita la entrada de bacterias produciendo micosis dermales y larvas de mosca que causan miasis, las garrapatas además transmiten la piroplasmosis y anaplasmosis.
Control: Se realiza por medio de baños a los hospederos cada 14 días sin interrupción durante 8 meses, se controla la Boophilus microphilus y si se realiza cada 7 días también se controlan Ixodes, Amblyoma y Ripicephaluo. El baño se hace por inmersión o por aspersión después de este ciclo se realiza cada 3 ó 4 meses para c ontrolar su población.
Dipteros.
________________________________________________________________________________________
161
Dermatobia Hominis (Larva de mosca).
La larva se aloja bajo la piel.
Síntomas: Inflamación local con secreción de líquidos, dolor al tacto, los líquidos se hacen
purulentos, el orificio se agranda y continúa el crecimiento de la larva. Los nuches se localizan en
el dorso.
Tratamiento:
- Revisar animales cada mes y tratar enfermos.
- Tratar animales que vengan de otra finca.
- Destruir nuches extraídos con la mano.
- Productos fosforados de acción sistemática.
- Tratar animales tres veces con intervalos de 35 días entre cada tratamiento. No tratar animales
menores de 3 semanas.
Moscas.
Agente Etiológico: La mosca común (Musca doméstica), mosca de los cuernos (Musca irritians ),
mosca de los establos (Musca stomoxys calcitrans ) y mosca de la cara (Musca autunnalis).
- Mosca común: Vector mecánico debido a su hábito de pasarse en excrementos,
secreciones.
- Mosca de los cuernos: Es hematófaga, en los primeros días de nacidos los terneros se bican en el ombligo poniendo huevos, después se ubica en el cuello y cabeza, su
tamaño es la mitad de la mosca doméstica.
- Mosca de los establos: Hematófaga y permanece alrededor de extremidades, cuello y cabeza, además causa malestar y stress a los bovinos. Son vectores mecánicos y biológicos de muchas enfermedades infectocontagioso. Control: Espaciar el estiércol para que el sol mate los huevos. Los basureros lejos del establo.
Cambiar cama de terneros y toros con frecuencia. Insecticidas en paredes, techos, pisos, animales en especial en inviern o o época de lluvias.
Instalar rascaderos o espolvoreadores cerca a los bebederos, saladeros y donde se reúne el ganado.
Miasis.
Son las afecciones causadas por las larvas de los dípteros. Son subcutáneas como el caso de la dermatobia hominis y la hypoderma. Las miasis cutáneas son ocasionadas por las moscas del género calliphoridae, que invaden heridas. Síntomas: En la herida hay exudado y se aprecian larvas, el animal se rasca y en ocasiones tiene fiebre.
PROTOZOOLOGÍA
Rama que comprende el estudio de los protozoos (seres vivos unicelulares microscópicos). Las enfermedades causadas por estos parásitos se designan agregando al nombre los sufijos osis o iasis, radical del vocablo usado para el protozoario como son:
Babesiosis.
________________________________________________________________________________________
162
Agente Etiológico: Babesia bovis, babesia argentina, babesia bigémina y babesia mayor . Hospedero intermedio: Garrapatas Boophilus microplus y los annulatus. Síntomas: Decaimiento, inapetencia, mucosas congestionadas y con frecuencia petequias en conjuntiva, vulva y piso de la boca, anemia e ictericia, rumiación suspendida e irregular,
hemaglobinuria y diarrea, hipomotilidad ruminal. Diagnóstico: Muestra de sangre, presencia de garrapatas. Tratamiento: Transfusión de sangre, restablecer el equilibrio ácido base. Aplicar antihista mínicos, administrar antiprostaglándinas, purgar, suministrar complejo B, administrar protectores hepáticos, y con productos específicos destruir el protozoario.
Anaplasmosis.
Agente Etiológico: Anaplasma marginal . Transmisión: Picadura de garrapata, en forma mecánica, dípteros, inoculación al descornar, inyectar o castrar.
Síntomas: Supresión de la rumia, orejas caídas, anemia, heces duras y amarillentas, la orina es de color ámbar y contiene albúmina.
Diagnóstico: Examen microscópico de sangre.
Tratamiento: Productos a base de imidocarlo y antibióticos, combatir anemia, desintoxicar el
organismo, elimina atonía de la panza, suprimir la rumia.
Suministrar complejo B12, sales de hierro, elementos hematopoyeticos como extracto hepático.
Tripanosomiasis.
Conocido como secadera. Agente Etiológico: Tripanosoma vivax protozoario flagelado a.
Transmisión: Insectos hematófagos (tábanos, moscas bravas). Síntomas: Inmunodepresión que cursa en forma aguda, disminución súbita de leche, pérdida de peso progresivo y crónica.
Diagnóstico: Examen de sangre. Prevención: Reducir stress, evitar períodos de hambre, controlar insectos, tratar animales
infectados y realizar cuarentena.
Coccidiosis bovina.
Agente Etiológico: Eimería.
Transmisión: Directa.
Síntomas: Inflamación del tejido intestinal con desprendimiento del epitelio, presentando mala absorción y hemorragias, heces acuosas, en ocasiones con sangre, diarrea sanguinolenta, neumonía.
Diagnóstico: Materia fecal fresca. Tratamiento: Suministrar amprolio vía oral aplicándolo en agua durante 5 días.
Trichomoniasis.
Agente Etiológico: Trichomas foetus . Transmisión: A través del coito y de la inseminación artificial, cuando se utilizan vaginas contaminadas. Se considera entre las enfermedades venéreas. Síntomas: La mucosa vaginal es hiperemica, el parásito se desarrolla junto con el feto, se presenta aborto entre el primero y cuarto mes. Se presenta piometra, las vacas presentan calores irregulares.
________________________________________________________________________________________
163
Diagnóstico: Lavados uterinos, vaginales y prepuciales.
Tratamiento: Lavados vaginales o prepuciales, con lugol y terramicina durante 3 días y repetir a los 10 días, practicar examen de laboratorio y si es positivo hacer de nuevo el lavado. Control: Inseminación artificial garantizada.
El manejo de la producción y salud animal tiene como objetivo primordial la protección y el mejoramiento de la productividad ganadera. La salud es un proceso dinámico expresado como la capacidad de una población animal para obtener su óptima produción, interactuando exitosamente en un mediombiente dado (Villamil L. C.1988).
Existen múltiples causas que influyen positiva o negativamente en la sanidad animal. El tratamiento a de dichos factores no es objetivo del presente escrito, sin embargo a continuación se describen algunas de las enfermedades más importantes en nuestro medio:
Enfermedad: Carbón bacteridiano, carbunco o antrax.
Agente etiológico: Bacillus anthracis
Anamnésicos: Cuadro de apoplejía cerebral.
Prevención o control: Vacunación anual.
Enfermedad: Carbón sintomático, pierna negra, edema maligno.
Agente etiológico: Clostridium chauovei
Anamnésicos: Inflamación en músculos de la escápula, pecho, dorso y flancos de manifestación
caliente, dolorosa y crepitante, posteriormente fría y sin dolor.
Prevención o control: Vacunación a terneros mayores a tres meses, revacunación anual.
Enfermedad: Septiecemia hemorrágica, pasteurelosis, fiebre de embarque.
Agente etiológico: Pasteurella multocida.
Anamnésicos: Estado febril, respiración acelerada, tos, pulmonía.
Prevención o control: Vacunación a los tres o cuatro meses de edad.
Enfermedad: Estomatitis vesicular, mal de tierra.
Agente etiológico: Viral.
Anamnésicos: Aftas en labios, comisuras de la boca, y encías. Salivación excesiva.
Prevención o control: Tratamiento de lesiones sintomáticas.
Enfermedad: Fiebre aftosa, glosopeda.
Agente etiológico: Virus O, A.
Anamnésicos: Estado febril, erupsión de vesículas en boca, pezones y espacio interdigital.
Prevención o control: Primovacunación a los cuatro meses de edad y posteriores vacunaciones
según clclo ICA.
Enfermedad: Rabia paresiante, derrengue, rabia paralítica.
Agente etiológico: rabdovirus.
Anamnésicos: Excitación, salivación, debilidad del tren posterior, caída del animal.
Prevención o control: Vacunación Cepa era a partir de los cuatr o meses.
Enfermedad: Brucelosis, aborto infeccioso, aborto epizoótico, enfermedad de bang.
Agente etiológico: Brucella abortus.
Anamnésicos: Aborto posterior a los seis meses, orquitis en machos.
Prevención o control: Vacunación Cepa 19 de terneras entre tres a seis meses.
Enfermedad: Tuberculosis.
Agente etiológico: Mycobacterium tuberculoso
Anamnésicos: Varian de la extensión y la localización de las lesiones. Si la enfermedad es
progresiva hay anorexia, adelgazamiento y fiebre baja, tos intermitente y seca.
Prevención o control: Prueba de tuberculina oftalmoreacción intradérmica, vacuna BCG.
Enfermedad: Paratuberculosis o enfermedad de Johne, enteritis crónica bacteriana.
Agente etiológico: Mycobacterium paratuberculoso.
Anamnésicos: Espesamiento de la pared intestina y diarrea fétida, pérdida de peso y muerte.
Prevención o control: Prueba de Johne antes de la compra de los animales.
Enfermedad: Parainfluenza 3.
________________________________________________________________________________________
164
Agente etiológico: Paramixovirus.
Anamnésicos: Los de una infecci'on respiratoria tipo neumonia.
Prevención o control: Vacunación con virus atenuados y muertos.
Enfermedad: Diarrera viral bovina (BVD), enfermedad de las mucosas.
Agente etiológico: Togavirus.
Anamnésicos: Leucopenia, anorexia, perdidad de condicción y fiebre.
Enfermedad: Leucosis o linfosarcoma o leucemia.
Agente etiológico: Viral.
Anamnésicos: Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos, afecta bovinos entre los cuatro y ocho años, perdida de peso y anemia.
Prevención o control: Examen anual del 100% de los, animales del hato.
Enfermedad: Coccidiosis, diarrea roja o curso negro.
Agente etiológico: Eimeria.
Anamnésicos: Diarrea fétida de color negro que mancha los cuartos traseros, esfuerzo al defecar. Prevención o control: Mantenimiento de los animales en sitios asépticos y secos, proteger de la contaminación fecal las instalaciones para la comida y bebida.
Enfermedad: Piroplasmosis o fiebre de garrapatas u orina roja, ranilla roja.
Agente etiológico: Babesia.
Anamnésicos: Elevación de temperatura, inapetencia, depresión, mucosas ictéricas,
enflaquecimiento.
Prevención o control: Baños parasiticidas (garrapaticidas).
Enfermedad: Anaplasmosis, ranilla blanca.
Agente etiológico: Anaplasma marginali. Anamnésicos: Depresión, inapetencia, elevación de temperatura, anemia , enflaquecimiento,
debilidad y muerte,
Prevención o control: Reducir la población de transmisores mediante baños garrapaticidas.
14. PLAN VACUNAL BOVINO
La vacunación tiene como objetivo estimular la creación de anticuerpos en el animal, para que puedan estar preparados para contrarrestar los agentes etiológicos causantes de enfermedades. Las vacunas son productos preparados con microorganismos similares a los que causan las enfermedadas, pero que al ser sometidos a varios procesos a nivel de laborat orio, se les disminuye su poder patógeno. El siguiente cuadro presenta un plan de vacunación bovino que incluye las
principales enfermedades en nuestro medio.
Tabla 1. Plan vacunal bovino.
Enfermedad Vacunación Primovacunación Revacunación
Fiebre aftosa Bivalente O, A 4 meses y más Cada 4meses
Brucelosis Vacuna cepa 19. terneras 3 a 9 meses no hay
Carbón sintomático
Edema maligno
Septicemia
hemorrágica
Vacuna triple desde los tres meses 8 días y luego anual
Carbón sintomático Sinto vacuna
compuesta
Tres meses Anual
Carbón bacteridiano Rayovacuna Tres a seis meses Anual
Septicemia
hemorragica
septicemia hemorragica
3 meses y m’as 8 dias y luego anual
Rabia compuesta/sola segun ciclo ICA segun ciclo ICA
________________________________________________________________________________________
165
15. CICLO GANADERO
Es un fenómeno económico supeditado a un proceso biológico, el cual se refleja en comportamientos fluctuantes del inventario ganadero, la composición del hato, el sacrificio de ganado, la edad al sacrificio, el consumo, exportaciones y precios. Según el estudio “Caracteriz ación de la Ganadería en Colombia” el crecimiento de la población ganadera se presenta de manera discontinua, es decir, por ciclos. La duración de cada ciclo oscila entre 5 y 8 años, y el promedio es de 7 años. Se considera dos factores que por influencia más omenos constante sobre la ganadería colombiana afectan los ciclos en mayor grado, estos son:
a. El esfuerzo de los ganaderos por mantener constantes sus entradas ante variaciones de los
precios del ganado, de forma que cuando los precios bajan los ganade ros venden más
hembras, mientras que al subir los precios ellos aumentan los hatos.
b. Los cambios en la diferencia entre el precio del kilo del ganado para ceba y del kilo de ganado
gordo, que hacen atractiva la cria o la ceba, según la parte del ciclo. Los determinantes fundamentales de las fluctuaciones o ciclos ganaderos, son las fuerzas del mercado: oferta y demanda. Las variaciones de una y otra hacen que el precio varíe y con él los ingresos del ganadero. El ciclo se puede dividir en dos partes:
Primera Parte: Se inicia con una gran demanda y unos buenos precios para el ganado de cría. Este hecho motiva a los ganaderos a dedicarse a la actividad de cría, lo cual hace que poco a poco aumente la producción y en consecuencia empiece a declinar el precio por saturación del mercado. Al iniciarse el ciclo, los precios del ganado gordo son también altos. El aumento de las existencias de ganado de cría a través de este período, origina un crecimiento paulatino de la oferta de ganado gordo, por su natural correlación, y una disminución del precio, también alto, al iniciarse el ciclo de
este tipo de ganado. El ganadero ve entonces reducir sus ingresos reales por estos menores precios, y para mantenerlos constantes, realiza más cabezas de ganado, incluso hembras, con lo cual contribuye a aumentar aún más la oferta y una mayor reducción de precios. El descenso de los precios tanto del ganado gordo como el flaco, llega a un límite cuando el precio por kilo del ganado gordo es casi igual al del ganado flaco para ceba. Segunda Parte: La situación de precios con que termina la primera parte del ciclo es un claro desestímulo a la actividad de la ceba. Los ganaderos se dedican entonces a la cría de ganado, por ser más rentable. El sacrificio de hembras que se presentó en la parte anterior del ciclo, lleva a una
escasa oferta de crías, factor que contribuye a unos mayores precios y constituye otro estímulo a esta actividad ganadera. El mayor beneficio económico derivado de un mayor precio, desplaza a muchos ganaderos a la actividad de la cria. Este desplazamiento de actividad, aunado a las pocas crías de ganado del período anterior, hace que el ganado gordo también aumente de precio. La segunda parte del ciclo concluye con unos altos precios para el ganado tanto de cria como gordo,
momento en el cual se inicia el nuevo ciclo. La ganadería bovina presenta un periodo de duración relativamente fijo entre el momento de la inversión y el de la venta, formándose ciclos de producción y precios. Estos periodos de tiempo
están influenciados por ciclos biológicos en el que se identifican tres actividades tecnológicas bien definidas: cría, levante y ceba, con sus diferencies formas de organización y patrones tecnológicos o tipos de explotación.
La explicación de el fenómeno del ciclo ganadero interacciona a la empresa ganadera con los procesos del mercado, así, frente a un incremento del producto final (machos cebados) se evidencia una disminución en el precio al productor y consecuentemente un descenso en la rentabilidad de la empresa y en la demanda de insumos (ganado joven y terneros); el descenso el en precio de animales crea un desestímulo en la cría, es decir, en inversión de vientres (hembras destinadas para la reproducción); esto conduce a que el ganadero aumente la oferta del producto final atravès de la venta de hembras, con el objetivo de mejorar su liquidez. A su vez, esta liquidación de vientres disminuye la oferta de terneros, cuyo precio aumenta, haciendo nuevamente atractiva la retención de hembras. Esta circunstancia , en términos agregados, genera una reacción en los precios haciendo nuevamente atractiva la inversión (compra de vientres), lo cual e refleja en una retención de hembras. Como Consecuencia hay un nuevo dinamismo en el
________________________________________________________________________________________
166
crecimiento de los hatos y dismi nución del producto final (animales para sacrificio) presentándose un nuevo aumento en la demanda del ganado para ceba y análogamente un incremento en los precios del ganado destinado al engorde, haciendo que en esta segunda fase del ciclo, la cría sea mas atractiva que la ceba. En síntesis, el ciclo es una alteración de períodos de superhabit y déficit de inversión (compras de vientres) en el subsector ganadero, en donde el precio del mercado es el principal indicador de su comportamiento. Cuando aumentan los precios del producto final (carne), crece el de los bienes de
capital (vientres y machos) e intermedios (terneros) por sobre sus precios como bienes finales, como respuesta el productor retiene. Cuando sucede lo contrario, el productor liquida. El comportamiento en el inventario de hembras es entonces un indicador en los cambios del ciclo productivo.
Fases del ciclo. En el proceso productivo de la ganadería se presentan dos fases; una de
retención, caracterizada por una explosión del capital a través del aumento en la existencia del ganado y una de liquidación, cuya característica es una desacumulación del capital y aumento en la liquidez de la empresa ganadera. La duración de la fase de retención esta supeditada al ciclo fisiológico del ganado, po r su parte, la fase de liquidación depende de la dinámica del mercado, luego es más corta que la anterior.